Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

Una manera de construir la historia de las ciudades y transmitirla de generación en generación es a través de la memoria. Las ruinas urbanas hacen parte del rastro y huella de nuestras ciudades.

 

La construcción simbólica de sus contornos y el efecto en las percepciones de los habitantes constituyen formas culturales de gran valor para la historia y la convivencia urbana.

 

Este podcast cuenta con la participación de Fernando Viviescas, docente especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, junto a los investigadores del proyecto “Ruinas urbanas. Réplicas de memoria en tres ciudades latinoamericanas: Santiago, Bogotá y Quito”, Francisca Márquez, Antropóloga, profesora de la Universidad Alberto Hurtado, en Chile, y Andrés Góngora, profesor asociado al departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:21:51

• Noticia 1: El gobierno de Israel le sigue apostando a la defensa de su territorio, y presentó su sistema de defensa láser.

Especialista invitado: Néstor Alfonso Rosanía, abogado, magíster en seguridad y defensa nacional. Analista, investigador y corresponsal de conflictos armados. Director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz.

 

• Noticia 2: En Colombia, ¿cómo avanzan los procesos de paz en el Valle del Cauca?

Especialista invitado: Bairon Otálvaro Marín, doctor en estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Director del programa de administración pública y coordinador del doctorado en gobierno, política pública y administración pública de la Universidad del Valle.

 

• Noticia 3: La migración en el sudeste asiático se ve expuesta a la trata y explotación de las personas, que huyen de su país de origen para buscar mejores oportunidades.

Especialista invitado: Alejandro Godoy, Consultor geopolítico. Experto en temas de Asia.

 

• Noticia 4: El gobierno de Gustavo Petro, presidente de Colombia, cumplió la mitad de su periodo. ¿Cómo se han comportado las relaciones internacionales durante su mandato?

Especialista invitado: Camilo González, magíster en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

 

• Noticia 5: En noticias políticas de Asia, ¿cómo avanza la situación en Bangladesh después de la renuncia de la primera ministra y la disolución del Parlamento?

Especialista invitado: Pío García Parra, doctor en filosofía. Especialista en la cultura y geopolítica de Asia. Docente e Investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:35:04

En este episodio de “Conversemos sobre Economía”, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, los profesores Francisco Azuero y Leonardo Urrea continúan ocupándose del tema de la intervención del Estado en las actividades financieras. Se discuten temas como la conveniencia de que exista un control a las tasas de interés y de la existencia de bancos de propiedad del estado como instrumento para canalizar el crédito hacia ciertos sectores o empresas que quieran ser favorecidos por la política económica. También se discute sobre la regulación a los conglomerados financieros y sobre el llamado "grupo bicentenario".

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Leonardo Urrea.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:37:30

• Noticia 1: En Medio Oriente, un cohete disparado hacia los Altos del Golán desde el Líbano dejó 12 muertos

Especialista invitado: Oscar Julián Palma Morales, docente de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

 

• Noticia 2: En África, demos una mirada a la economía de Etiopía, pues sus autoridades han tomado acción para conseguir un préstamo del Fondo Monetario Internacional.

Especialista invitado: Rafael Antonio Díaz, Africanista. Investigador independiente. Catedrático del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana

 

• Noticia 3: En América, analizamos el pronunciamiento de la Organización de los Estados Americanos, organismo que denuncia la manipulación de las elecciones presidenciales en Venezuela

Especialista invitado: Camilo González, Magíster en Ciencia Política de la Universidad Salamanca y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana

 

• Noticia 4: : En Irán se llevó a cabo la procesión fúnebre del asesinado jefe político de Hamás, Ismail Haniyeh

Especialista invitado: Manuel Alejandro Rayran Cortés, docente e investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Ciencias Políticas orientadas a las Relaciones Internacionales con especialidad en Diplomacia y Resolución de Conflictos de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.

 

• Noticia 5: En México, un estudio revela que más dinero entregado a militares no reduce los niveles de delincuencia

Especialista invitado: José Reveles, periodista mexicano especializado en los temas relacionados con crimen organizado y cárteles del narcotráfico.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:35:56

El 06 de agosto de 1538 se fundó la ciudad de Bogotá. En ese momento no era tan poblada ni extensa como lo es hoy en día. Sin embargo, su origen ha estado marcado por la riqueza hídrica que aún se mantiene. Aunque está rodeada por páramos y ríos, no tiene garantizados sus recursos hídricos, ya que son limitados. Es necesario, tener políticas de preservación y utilizar la data existente en pro de la ciudad.

 

Además, la inteligencia artificial resulta un mecanismo importante para mejorar los distintos ámbitos de la ciudad y no solo el factor del agua.

 

En este podcast participan Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; Orlando Vargas, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y Sergio Martínez, quien fue Alto Consejero Distrital para las TIC

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:40

• Noticia 1: Bangladesh en tensión por el sistema de cuotas para empleos gubernamentales. Aumenta el registro de personas fallecidas por las protestas.

Especialista invitada: Maribel Alvarado, maestra en Estudios de Asia y África y licenciada en Relaciones Internacionales.

 

• Noticia 2: Chipre: 50 años después, una historia que divide políticamente a dos naciones tras la invasión turca a la isla.

Especialista invitado: Javier Porras, docente de Derecho de la Unión Europea y Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.

 

• Noticia 3: En Colombia, una especie de pez está generando afectaciones en temas ambientales y de salud.

Especialista invitado: Armando Ortega, biólogo con maestría en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle y doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad del Valle. Director científico de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Sostenible – FUNINDES.

 

• Noticia 4: Iniciativa en Chile pretende restringir el ingreso de migrantes de 13 países de la región. Colombia está incluido en el listado.

Especialista invitado: Gonzalo Álvarez Fuentes, politólogo y doctor en estudios de América Latina. Docente Asociado del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá, Chile.

 

• Noticia 5: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, propone una alianza internacional contra Irán.

Especialista invitado: Jorge Araneda, doctor en relaciones internacionales de Medio Oriente por la Universidad de Ankara. Director ejecutivo de El Intérprete Digital.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:32:10

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, hablamos sobre la importancia de la rutina precompetitiva faltando pocos días para la carrera y compartimos algunas pautas para construir una rutina precompetitiva personalizada.

 

Invitados:

Gabriela Ortegón - Embajadora UNAL 2023

Juana Puentes - Embajadora UNAL 2023

Julia Andrea Chamorro Gualtero - Embajadora UNAL

Marina Cháves Rodríguez - Embajadora UNAL

Andrés Álvarez Escobar - Embajador UNAL

Daniel Felipe Segura - Embajador UNAL

David Acosta Zambrano - Embajador UNAL

Julián Ramírez Angulo - Embajador UNAL

avid Acosta Zambrano - Embajador UNAL

Santiago Chávez Rodríguez - Embajador UNAL

 

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Locución: Angélica Rodríguez Jurado.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:17:55

En el séptimo episodio de la sexta temporada de Les Herejes, serie podcast de la Universidad Nacional de Colombia. En este episodio exploramos el cruce entre la geografía feminista, la movilidad urbana y los paisajes del cuidado en la ciudad. Hablaremos sobre cómo las prácticas de movilidad de las mujeres, es decir, las maneras en que se mueven por la ciudad interactúan con las infraestructuras de transporte público. Para profundizar en este tema nos acompaña Paula Soto es Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y profesora-investigadora titular del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de esta misma universidad.

 

Invitada: Paula Soto es Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y profesora-investigadora titular del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de esta misma universidad.

 

Créditos:

► Dirección, investigación y guion, diagramación de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Locución: Leidy Meza Sarmiento y Juliana Gómez Puerta – Escuela de Estudios de Género.

► Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

► Transcripción: Leidy Meza Sarmiento.

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:26:51

• Noticia 1: Hablamos sobre las Ciudades Verdes ¿Cómo está Colombia en esta materia?

Especialista invitado: Carlos Devia, ingeniero forestal con doctorado en ingeniería y docente en temáticas relacionadas con la ecología integral.

 

• Noticia 2: Mientras Turkmenistán recibe millones de dólares por sus exportaciones, la crisis económica en el país aumenta.

Especialista invitado: Alejandro Godoy, consultor geopolítico y experto en temas de Asia.

 

• Noticia 3: La décima legislatura del Parlamento Europeo, finalmente se logró constituir esta semana.

Especialista invitado: Guillermo Holzmann, analista internacional, magíster en Ciencia Política, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, en Chile. Experto en temas de Europa.

 

• Noticia 4: El 88% de las empresas alemanas perdió dinero durante la Eurocopa 2024

Especialista invitado: Narcís Pallarés Domenech, licenciado en Ciencias Políticas con máster en Geopolítica y Seguridad Global y profesor universitario.

 

• Noticia 5: Acuerdos de paz en Colombia ¿en qué van las conversaciones con el ELN?

Especialista invitado: Germán Valencia, doctor en Estudios Políticos, docente del Instituto de Estudios Políticos y de la Unidad Especial de Paz en la Universidad de Antioquia.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:33:20

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, ampliamos el panorama del atletismo para entender su potencial de construir comunidad y acompañar iniciativas solidarias.

 

Invitados:

Gabriela Ortegón - Embajadora UNAL 2023

Geraldine Bolívar – Entrenadora de marcha y atletismo de la Universidad Nacional de Colombia

Juana Puentes - Embajadora UNAL 2023

Julia Andrea Chamorro Gualtero - Embajadora UNAL

Daniel Felipe Segura - Embajador UNAL

David Acosta Zambrano - Embajador UNAL

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:16