Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

Con este episodio, co-creado desde las montañas de Silvania, Cundinamarca, abrimos la segunda temporada de Éticas de la coexistencia, una serie de la Universidad Nacional de Colombia. Conversamos con Yazmín Quevedo y Denisse Murillo sobre las afectaciones que han vivido desde el inicio de las obras de ampliación de la Vía Bogotá - Girardot. Las lideresas nos cuentan cómo lo que sería un paso para el desarrollo de su territorio, se convirtió en una travesía de violencia institucional, afectaciones en su salud mental y cambios en la armonía del paisaje. También nos comparten las estrategias integrales que proponen para su mitigación y reparación.

 

Invitadas: Denisse Murillo y Yazmín Quevedo.

 

Créditos:

► Dirección: Angélica Franco

► Diagramación de piezas gráficas: Camilo Andrés Rodríguez

► Investigación y Guion: Karen Daniela Micán y Camilo Andrés Rodríguez, con el apoyo de Denisse Murillo y Yazmín Quevedo

► Locución: Karen Daniela Micán, Camilo Andrés Rodríguez y Carlos Daniel Bonilla

► Producción sonora: Edgar Guasca

► Producción: Carlos Daniel Bonilla y Jennifer Vargas

► Asistencia de producción: Daniel Felipe Guerra

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:27:00

En el primer episodio de la Octava Temporada de Les Herejes, serie de la Universidad Nacional de Colombia, abordamos el sistema de género y su intersección con otros ejes de opresión como la raza y la clase, analizando cómo estos se entrelazan para estructurar experiencias y relaciones de poder dentro de la universidad. A partir de esta base, exploramos cómo la universidad ha sido históricamente construida sobre lógicas cis-heteropatriarcales, racistas, clasistas, capacitistas y coloniales que siguen marcando la manera en que se producen y reproducen los saberes.

 

Los audios que se escuchan a lo largo de este episodio provienen de la audioguía Ruta afrodiaspórica: Huellas de la esclavización en el pasado rosarista (1653-1851), una investigación realizada por el Semillero de Estudios Afrodescendientes de la Universidad del Rosario. En esta pieza sonora participan las voces de María Alejandra Villamil y Stephany Díaz.

Adicionalmente, se incluyen fragmentos grabados por María Camila Ruiz, Camilo Gutiérrez Castiblanco y Edgar Guasca.

 

Créditos:

► Dirección de temporada: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Investigación y guion: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Locución: Leidy Meza Sarmiento y Juliana Gómez Puerta - Escuela de Estudios de Género.

► Diseño de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

 

OCTAVA TEMPORADA: Cuerpos, conocimientos y poderes: el espacio universitario desde una perspectiva feminista y de género.

| 00:30:31

• Noticia 1: En 7 días en el mundo hablamos acerca del legado del Papa Francisco.

Especialista invitado: Hernán Olano, Doctor en Derecho Canónico. Decano de Derecho en la Institución Universitaria Colegios de Colombia - UNICOC.

 

• Noticia 2: Rusia e Irán ratifican su Acuerdo de Asociación Estratégica Integral.

Especialista invitado: Eduardo Palacios, maestro en Estudios Regionales Internacionales con especialidad en Rusia y sus regiones vecinas por la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. Miembro fundador del Grupo de Estudios sobre Eurasia, con sede en México.

 

• Noticia 3: En Colombia aumentan las cifras de turismo médico.

Especialista invitada: Lina Triana, fue presidenta de Sociedades Científicas. Actualmente preside la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética.

 

• Noticia 4: Los glaciares en Colombia están desapareciendo a ritmo alarmante.

Especialistas invitados: Camila Martínez Arenas, geóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Semillero de Paleoclimatología y Glaciología en 2022 y 2023 y Jonathan Hernández Prieto, geólogo e Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

 

• Noticia 5: El sector minero en Bolivia vuelve a la protesta.

Especialista invitado: Sergio Fernández, docente de la Universidad Católica de Bolivia

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:38:09

¿Qué es la metodología STEM? En este episodio conocerás la iniciativa Aulas STEAM UNAL y la trayectoria del Aula STEM-FabLab de la Dirección Académica de la Sede Manizales, una apuesta pedagógica interdisciplinar que se ha posicionado en la universidad como un proyecto de interés institucional. De la mano de uno de sus profesionales más destacados, conoceremos cómo se ha consolidado esta iniciativa, así como sus logros y retos.

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción" o en el enlace disponible.

 

Invitado al episodio: Juan David Villegas Tamayo, Ingeniero electrónico y aspirante a Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Fue el coordinador del Aula STEM-FabLab de la Dirección Académica de la Sede Manizales.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:55

Guardianes de vida es una iniciativa que surge entre los entes territoriales de salud en el departamento del César y UNAL sede de La Paz para prevenir conductas suicidas en la comunidad educativa a partir del cuidado y el apoyo colectivo. El episodio se centrará en la formación del primer grupo de 20 guardianes quienes desde la cotidianidad de sus labores, cuidan la salud mental de los más de1.300 estudiantes y los trabajadores administrativos de la Sede.

Invitadas al episodio:

● Yency Cardozo Vásquez, fisioterapeuta, magíster en salud pública y profesional del Área de Salud en la Dirección de Bienestar Universitario, es además quien lidera las actividades de los guardianes en la UNAL sede la paz

● Yerlys Alvarado Castilla, psicóloga del área de Acompañamiento Integral del área de Bienestar de la sede la Paz

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Edgar Guasca

● Diseño gráfico: Jina Sánchez

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:30:00

En este episodio de "Conversemos sobre Economía" podcast de la Universidad Nacional de Colombia, los profesores Francisco Azuero y Leonardo Urrea, dialogan con el Dr. Ramón Abel Castaño, Magister en Gestión Pública en Salud de la Universidad de Harvard y PHD en Política y Salud Pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres. Entre los temas tratados está el balance del sistema de aseguramiento implantado por la Ley 100 de 1993, los avances que se han logrado en los indicadores de salud, por encima de los demás países de América Latina. Se habla también de las limitaciones, especialmente de la tensión financiera derivada de una ampliación en los beneficios y en los derechos de los afiliados, que no ha guardado correspondencia con el crecimiento en los recursos del sistema. Se conversó también sobre las limitaciones y riesgos que tendría la aprobación de la reforma que está en estos momentos a consideración del Congreso de la República.

 

Conversemos sobre economía

 

Invitado: Ramón Abel Castaño

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Leonardo Urrea

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:48:52

De acuerdo con la Secretaria Distrital de Planeación, Bogotá actualmente cuenta con 25 zonas delimitadas que reúnen las grandes oportunidades de desarrollo para la ciudad y el disfrute de sus habitantes en los próximos 15 años, denominadas actuaciones estratégicas.

En 2024, se firmó el decreto 290 que reglamenta el desarrollo del Distrito Aeroportuario Engativá. Cárdenas se refiere al objetivo de esta actuación estratégica.

En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, participaron Fernando Viviescas, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; Jerónimo Cárdenas, líder la actuación estratégica Distrito aeroportuario de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá; Sebastián Buitrago, miembro de la Red Por el Derecho a la Ciudad y al Territorio de la Veeduría, Fontibón se defiende y Ferney Tamayo, miembro del grupo de estudio en ordenamiento territorial de la Escuela Superior de Administración Pública.

 

Créditos:

► Dirección: Fernando Viviescas, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

► Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:16:43

• Noticia 1: Se realizaron elecciones presidenciales en Gabón.

Especialista invitada: Ana Larisa Martínez Herrera, Licenciada en Relaciones Internacionales. Maestra en estudios de Asia y África con especialidad en África por El Colegio de México.

 

• Noticia 2: Países árabes, optimistas sobre conversaciones entre Estados Unidos e Irán.

Especialista invitado: Pablo Wehbe, abogado. Docente en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en Argentina.

 

• Noticia 3: Más de un millón de migrantes están en situación de inseguridad alimentaria en Colombia.

Especialista invitado: Cristian David Murcia Peñuela, Nutricionista Dietista - Magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Investigador del Observatorio de Soberanía y Seguridad alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:31:25

• Noticia 1: En Colombia, Frente Comuneros Sur del ELN avanza en proceso de paz.

Especialista invitado: Germán Valencia. Doctor en estudios políticos. Docente del Instituto de Estudios Políticos y de la Unidad Especial de Paz en la Universidad de Antioquia.

 

• Noticia 2: Corea del Sur confirma fecha para elegir su próximo presidente.

Especialista invitado: Profesor Jorge Suárez. Integrante del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos. Docente de la Universidad del Valle de México. Docente del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos.

 

• Noticia 3: República Dominicana endurece medidas contra migrantes haitianos.

Especialista invitado: Giacomo Finzi, Licenciado en Relaciones Internacionales, magíster en Ciencias Internacionales y Diplomáticas y doctorando en estudios políticos y relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 4: Libia devalúa su moneda nacional.

Especialista invitada: Adriana Franco Silva. Internacionalista. Experta en temas de África.

 

• Noticia 5: La ONU alerta que Israel aprovecha el contexto internacional para afianzar su control sobre Palestina.

Especialista invitado: Jorge Araneda. Doctor en Relaciones Internacionales en Medio Oriente, de la Universidad de Ankara. Director ejecutivo de El Intérprete Digital

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:34:38

En el episodio, se abordarán los detalles del proyecto dirigido por profesores de la UNAL, con el cual se instaló un sistema de Conectividad en la Ciénaga del Zapatosa del Departamento del Cesar para construir y reconfigurar los procesos productivos a los nuevos retos y beneficios de las tecnologías, beneficiando a más de 8.500 personas que habitan la ecorregión.

Invitada al episodio:

● Steeven González docente, líder de la Unidad de Extensión y Proyección Social de la Universidad Popular del Cesar, seccional Aguachica.

● Richard Ríos Patiño, ingeniero de control, docente de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y director de la iniciativa.

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Edgar Guasca

● Diseño gráfico: Jina Sánchez

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:28:38