Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Tomarnos la Palabra

“Tomarnos la Palabra" es un podcast de la representación estudiantil al Consejo Académico de la Sede Bogotá que busca aperturar discusiones alrededor de la educación superior, sus debates más coyunturales y las posiciones e ideas en torno a estos. El programa busca identificar los datos, cifras y elementos clave para abordar distintas temáticas entre financiación, autonomía, democracia, gobierno universitario, cobertura entre otros. Es por esto, que en cada episodio asistirán expertos que conocen del tema y que aportan a los debates vigentes de la educación superior.

Escuchar

● Noticia 1: En Pakistán, la Asamblea Nacional eligió al nuevo presidente del país asiático, Asif Alí Zardari.

Especialista invitado: Gustavo Adolfo Soto, docente de Geopolítica de la Universidad de Antioquia. Experto en temas de Asia.

 

● Noticia 2: Denuncian nuevos hechos de represión contra las mujeres en Irán.

Especialista invitada: Margarita Cadavid Otero, internacionalista, máster en estudios políticos internacionales y profesora de la facultad de Relaciones Internacionales en la Universidad Militar Nueva granada.

 

● Noticia 3: El Parlamento Europeo demandará a la Comisión por el desbloqueo de fondos para Hungría.

Especialista invitado: Ulf Thoene, economista y profesional en RRII e Historia Internacional, doctor en Derecho y Sociología de la Universidad de Warwick, Reino Unido. Profesor del Departamento de Negociación y Comercio Internacional de la Universidad de la Sabana.

 

● Noticia 4: En Ruanda, se prohíbe la participación de una líder opositora a las elecciones presidenciales que se realizarán en julio de 2024.

Especialista invitado: Rafael Antonio Díaz, africanista, investigador independiente y catedrático del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana

 

● Noticia 5: Falsificaciones de Ozempic prende las alarmas en Estados Unidos.

Especialista invitado: José Julián López, químico farmacéutico, magíster en Farmacología, magíster en Epidemiología Clínica y doctor en Ciencias Farmacéuticas.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:32:34

En este tercer episodio de El Parche Asia, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, continuaremos la conversación con el profesor Azua y terminaremos nuestra charla sobre celebraciones ligadas a la religión: ramadán para los musulmanes, el pesaj judío y el chuseok coreano.

 

Créditos:

● Invitado: Profesor Armando Azua, experto en temas coreanos.

● Dirección, investigación y presentación: Andrea Lorena Triana, Angie Vanesa Quintana, Iván Leonardo Garzón con el aval del Semillero de Estudios Asiáticos de La Red Asia-América Latina, Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

● Diagramación y piezas gráficas: Andrea Lorena Triana.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:26:22

En este episodio, Sara vuelve al campus y nuevamente se encuentra con Gloria Muñoz, Seykukwy Rodrigo Armando Fuentes y Arley Díaz, del proyecto Saber y Vida. Ellos le explican la importancia del proyecto a Sara.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:13:01

Los nombres de los barrios además de identificadores espaciales son herramientas que contribuyen al análisis historiográfico de las ciudades. En la actualidad, se puede percibir cómo los nombres de los barrios asignados en gran parte del siglo XX, en Bogotá, actuaron de testigos espaciales siendo capaces, por un lado, de captar y reflejar en su denominación acontecimientos sociales, culturales y políticos, y de otro, de aportar tanto en la configuración de la identidad urbana de los lugares, como en el tejido de las relaciones socioespaciales de las comunidades.

En este Relatos de Gobierno Urbano, coproducción de Podcast Radio UNAL y el Instituto de Estudios Urbanos, participaron Katherin Carrillo, geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia, Jhon Williams Montoya, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino, docente del IEU-UNAL y Jaime Hernández de la Universidad Javeriana.

 

Créditos:

Dirección: Ana Patricia Montoya Pino, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Investigación: Katerinne Carrillo, estudiante de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:53

• Noticia 1: En Argentina, el mandatario Javier Milei convocó a la oposición a firmar el 'Pacto de Mayo'.

Especialista invitado: Profesor Tobías Belgrano, licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Argentina, magíster en Asuntos Gubernamentales de la Universidad de Buenos Aires y consultor político internacional.

 

• Noticia 2: Colombia ganó un pleito a una empresa canadiense de minería.

Especialista invitado: Camilo Prieto Valderrama, docente de Cambio Climático y Salud Ambiental de la Universidad Javeriana. Investigador del grupo de asuntos nucleares del Servicio Geológico Colombiano.

 

• Noticia 3: Funcionarios de UNRWA denuncian torturas durante sus detenciones por parte de Israel.

Especialista invitado: Camilo González, magíster en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca. Docente de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

 

• Noticia 4: El nuevo desafío de los gobiernos de China y Rusia, se enfoca en construir una central nuclear en la Luna.

Especialista invitado: Julián Gadano, director del área de Política Nuclear de la Fundación Argentina Global. Docente de la Universidad de San Andrés (Argentina). Ex Subsecretario de Energía Nuclear de Argentina.

 

• Noticia 5: El Comité Internacional de Rescate publicó un informe para analizar la violencia de género en 2 países de Centroamérica.

Especialista invitada: Gabriela Forero, analista política y divulgadora feminista. Politóloga y actualmente está cursando una maestría en estudios internacionales.

 

Locución: Sonia Ramírez.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:31:09

En este episodio, Sara está en el campus y ve a Gloria Muñoz, Seykukwy Rodrigo Armando Fuentes y Arley Díaz, del proyecto Saber y Vida. Se acerca para dialogar sobre esta iniciativa, su relación con el territorio y la concepción de conocimiento.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:19

• Noticia 1: En Gambia, las víctimas del periodo presidencial de Yahya Jammeh tienen esperanza en un Tribunal de Justicia de Suiza.

Especialista invitado: Rafael Antonio Díaz, africanista, investigador independiente y catedrático del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana.

 

• Noticia 2: Salvatore Mancuso regresa a Colombia, después de 16 años.

Especialista invitado: Germán Valencia, doctor en estudios políticos, docente del Instituto de Estudios Políticos y de la Unidad Especial de Paz en la Universidad de Antioquia.

 

• Noticia 3: La Eurocámara aprobó la Ley de Restauración de la Naturaleza.

Especialista invitado: Sergio Coronado, ex diputado de la bancada ecologista por el partido Europa Ecología Los Verdes, experto en política francesa.

 

• Noticia 4: Chile, primer país en ratificar el histórico acuerdo de la ONU para la protección de alta mar.

Especialista invitado: Antonio José Rengifo, profesor de la Facultad de Derecho e integrante del Grupo de Investigación Frontera y Territorio de la UNAL.

 

• Noticia 5: Presidente de Colombia Gustavo Petro anuncia que suspenderá compra de armas a Israel.

Especialista invitado: Néstor Alfonso Rosania, abogado, magíster en Seguridad y Defensa Nacional. Analista, investigador y corresponsal de conflictos armados. Director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:34:16

En este segundo episodio hablamos de aquellas celebraciones relacionadas a la religión y la espiritualidad en Asia. Cómo se celebran, cuál es su importancia y un poquito de su historia. Además, tenemos como invitado al profesor Armando Azua, experto en temas coreanos.

 

Créditos:

● Invitado: Profesor Armando Azua, experto en temas coreanos.

● Dirección, investigación y presentación: Andrea Lorena Triana, Angie Vanesa Quintana, Iván Leonardo Garzón con el aval del Semillero de Estudios Asiáticos de La Red Asia-América Latina, Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

● Diagramación y piezas gráficas: Andrea Lorena Triana.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:30:30

Sara dialoga con la entonces directora de Unisalud sede Bogotá, Luz Mireya Cruz Blanco, sobre la comunidad universitaria que atienden y los servicios que prestan. Luego busca al profesor Miguel Cote Menendez, director del departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia con quien habla de la importancia de la salud mental en la UNAL.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:20:03

En este nuevo episodio del podcast "Conversemos sobre Economía", los profesores Francisco Azuero y Jorge Armando Rodríguez continúan analizando el proyecto de reforma a la salud, que se discute en el Senado de la República, después de haber sido aprobado en la Cámara.

Se analizan temas como la constitucionalidad de la ley, el papel de los centros de Atención Primaria y de las nuevas Gestoras de Salud y Vida (que reemplazan las EPS), así como de la Administradora de Recursos en Salud ADRES.

Conversemos sobre economía...

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:42:45