Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Exploradores UNAL, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, dedicado al agua! Hoy nos adentraremos en un viaje revelador para entender la singularidad del agua, desvelar por qué la del mar tiene salinidad y descubrir métodos para su preservación.

Dentro de nuestra sección especial ‘Caja de Herramientas’, destacaremos el funcionamiento y utilidad del pluviómetro, un instrumento fascinante y revelador que nos permite cuantificar con precisión la cantidad de precipitación que se deposita en una ubicación específica durante un intervalo determinado. ¿Se han cuestionado alguna vez sobre los métodos científicos para medir la lluvia? Este es el momento de saciar su curiosidad. ¡Aventura, diversión y conocimiento te esperan!

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Guillermo Duque Nivia, biólogo marino con Doctorado en Oceanografía y Ciencias Costeras.

 

● Profesor Enrique Alejandro Torres Prieto, del semillero de investigación “Uso y manejo eficiente del agua en la agricultura”. Director del Departamento de Ingeniería de la UNAL Sede Palmira.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Locución institucional Exploradores UNAL: Wilmer Álvarez, locutor y estudiante de Administración de Empresas de la Sede Palmira.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:43

Colombia es un país que posee fronteras terrestres y marítimas, además tiene territorio continental e insular. Esta última zona ha sido frente de disputas entre nuestro país y Nicaragua. Pero el conflicto y el debate viene desde hace varios siglos.

San Andrés, Providencia y Santa Catalina, representan el territorio insular de Colombia, con características muy particulares que diferencian a sus pobladores de la Colombia continental.

En este podcast contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Raúl Román, de la sede Caribe y Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos y Olga Illera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

 

Créditos:

Dirección:Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:28

En el segundo episodio de la quinta temporada de Les Herejes podcast de la Universidad Nacional de Colombia, abordamos el ecofeminismo en América Latina y examinamos de cerca cómo las dinámicas de género, territorio y cuerpo se entrelazan y convergen en un tejido social y ambiental.

 

Créditos:

Dirección e investigación: Leidy Meza Sarmiento

Locución: Leidy Meza Sarmiento, Juliana Gómez Puerta

Producción sonora: Alejandra Carvajal

Transcripción: Gisella Ortiz

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:29

● Noticia 1: Enfrentamientos en el sur del Líbano incrementan el temor sobre una guerra más amplia.

Especialista invitada: Marta González Isidoro, Periodista y Politóloga. Analista en Relaciones Internacionales y Especialista en Oriente Medio.

 

● Noticia 2: Los países africanos toman una postura frente al conflicto internacional armado entre el grupo Hamás y el gobierno de Israel.

Especialista invitado: Rafael Antonio Díaz, magíster en Historia del África Subsahariana y doctor en Historia de El Colegio de México. Docente del Departamento de Historia de la Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Noticia 3: Francia evacuó varios aeropuertos regionales por falsas amenazas de bomba.

Especialista invitado: Isidro Sepúlveda, catedrático en estudios contemporáneos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Experto en relaciones internacionales, geopolítica y seguridad internacional

 

● Noticia 4: Costa Rica declara la alerta amarilla ante la previsión de sequía por el fenómeno de "El Niño".

Especialista invitado: Carlos Devia ingeniero forestal con doctorado en Ingeniería y docente en temáticas relacionadas con la Ecología Integral.

 

● Noticia 5: ¿Qué son los medicamentos biosimilares y por qué son una buena alternativa?

Especialista invitada: Lucy Gabriela Delgado profesora del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:34:31

Sara consulta el sitio web de bienestar universitario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Al enterarse sobre los apoyos alimentarios le surgen varias dudas acerca del tema nutricional y por ello busca a la profesora Sara Eloísa del Castillo Matamoros, directora del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA-UNAL. Luego recuerda un diálogo que tuvo con la estudiante de la Maestría en Estudios Políticos, Yenny López, sobre el papel de las chazas en el ecosistema alimentario de la UNAL.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:20:16

En la falda del páramo en el sur de la ciudad, se encuentra la cuenca del río Tunjuelo, rica en agua y apta para cultivos excepcionales. Desafortunadamente, sobre ella se creó un botadero de basura, el Relleno Doña Juana que recibe diariamente todos los desechos que oculta el desenfrenado consumo capitalino. Junto al relleno, habitan comunidades rurales que resguardan la vida, en medio de la devastación del suelo adelantada desde hace décadas por el parque minero energético y las toneladas de basura que reciben cotidianamente de los camiones del aseo. En este episodio conversamos con Sonia Osorio, lideresa ambiental de Mochuelo Bajo, quien nos cuenta de las deudas sociales y ambientales que existen con las comunidades del territorio y las estrategias que han utilizado para cuidar el río en medio del extractivismo.

 

Este proyecto se desarrolla con el apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

Invitados: Sonia Osorio – Lideresa ambiental de Mochuelo Bajo e integrante de la Asociación de recicladores Sineambore.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:32:34

Explora el fascinante mundo de los insectos en este episodio único de Exploradores UNAL, podcast de la Universidad Nacional de Colombia. Con más de un millón de especies diferentes, los insectos desempeñan un rol fundamental en nuestros ecosistemas. Descubre su importancia y el impacto significativo que tienen en nuestra vida cotidiana, como asegurar la producción de alimentos y contribuir a jardines vibrantes y coloridos. Aprende más sobre estos pequeños pero poderosos superhéroes de la naturaleza y cómo, aunque diminutos, sus habilidades y funciones son cruciales para la biodiversidad y la vida en el planeta.

¡No te pierdas este episodio revelador sobre los insectos, los protagonistas secretos que ayudan a mantener el equilibrio de la vida en la Tierra!

 

Profesora invitada en este episodio:

● Profesora Nora Cristina Mesa Cobo, licenciada en Ciencias de la Educación, Biología y Química, doctora en Ciencias, Área de Concentración en Entomología.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Locución institucional Exploradores UNAL: Wilmer Álvarez, locutor y estudiante de Administración de Empresas de la Sede Palmira.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:12:32

Como parte de su desarrollo, los niños y niñas experimentan en un mundo emocional que deben comenzar a navegar y descubrir. En este episodio exploramos cómo viven los niños sus emociones y la importancia de que, como adultos y cuidadores, acompañemos y enseñemos a los niños a convivir con ellas, poniendo en práctica elementos como la gestión emocional, un ambiente estructurado y una relación sensible.

 

Invitada: Ana Violeta Granados, psicóloga magíster en psicología clínica.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Investigación y Presentación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:35

● Noticia 1: Ofensiva de Hamás en territorios ocupados por Israel deja al menos 1.000 personas fallecidas.

Especialista invitado: Mauricio Jaramillo Jassir, internacionalista, magíster en Geopolítica y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario.

 

● Noticia 2: Aumenta el número de fallecidos en la Franja de Gaza e Irán insiste en no estar vinculado en los ataques a Israel.

Especialista invitada: Margarita Cadavid Otero, internacionalista, máster en Estudios Políticos Internacionales; y profesora de la Facultad de Relaciones Internacionales en la Universidad Militar Nueva Granada.

 

● Noticia 3: La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una resolución de apoyo a Israel.

Especialista invitado: Jaime Rosental, politólogo, internacionalista y abogado experto en Medio Oriente.

 

● Noticia 4: Reporteros Sin Fronteras (RSF) denuncia la muerte de periodistas y pide protección para estos profesionales en Medio Oriente.

Especialista invitado: Camilo Ramírez, abogado, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

 

● Noticia 5: Israel ha otorgado un plazo de 24 horas para que la población que está en la zona norte de la Franja de Gaza evacúe el territorio.

Especialista invitado: Jorge Araneda, doctor en Relaciones Internacionales Medio Oriente, Universidad de Ankara. Director ejecutivo de El Intérprete Digital.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:38:31

En este nuevo episodio de la serie "Co-creando Comunidad", podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sara se encuentra con Andrés Salazar, egresado de la UNAL, y le cuenta que va a hacer una entrevista sobre emprendimiento y cooperativismo. Andrés le explica que, durante su tiempo como representante estudiantil, se presentaron iniciativas sobre economía solidaria, consideradas como soluciones al problema de las llamadas “chazas”. Además, le presenta a Bryan Murcia, miembro del Colectivo Cocina Comunitaria Cooperación Estudiantil, quien le describe el trabajo de este grupo. Finalmente, llegan al Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional de Colombia y dialogan con su director, el profesor Jairo Villabona, sobre propuestas de emprendimiento para la UNAL.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:48