Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

En este episodio de Conversemos sobre Economía, los profesores Jorge Armando Rodríuez y Francisco Azuero, analizan el tema de la regulación del estado sobre la actividad económica. ¿Cómo se define la regulación? ¿Qué tipo de regulación tenemos en Colombia? ¿Cómo se protegen los derechos de los consumidores a tener una adecuada información sobre los productos que están adquiriendo? ¿cuál es el papel, y cómo ha funcionado en Colombia la regulación laboral?

Conversemos sobre economía…

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:36:30

• Noticia 1: Tras el resultado de las primarias en Argentina Javier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa se disputarán la presidencia en octubre.

Especialista invitado: Nicolás Suarez Colman, abogado especialista en derecho administrativo y constitucional y presidente de Republicanos Unidos.

 

• Noticia 2: Rusia e Irán unen fuerzas contra la denominada hegemonía occidental: Las agencias Sputnik y Tasnim firman un acuerdo para contrarrestar la narrativa mediática

Especialista invitado: Jorge Araneda Doctor en Relaciones Internacionales de Medio Oriente y director ejecutivo de El Intérprete Digital.

 

• Noticia 3: A partir de este mes, el gobierno de China suspende la publicación de la tasa de desempleo urbano de los jóvenes.

Especialista invitado: Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

• Noticia 4: En Colombia, la Procuraduría le pidió al presidente que escuche los pedidos de seguridad que hacen los gobernadores.

Especialista invitada: Carolina Ortega, politóloga, magíster en Políticas Públicas y docente e investigadora en seguridad ciudadana.

 

• Noticia 5: Según una encuesta, la mayoría de los alemanes no confía en su Estado

Especialista invitada: Nur Sezek, Doctoranda en Estudios Políticos y profesora de la Universidad Externado de Colombia, en la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:36:01

En este segundo episodio de La Triple Frontera, exploramos los desafíos y esfuerzos realizados hacia la soberanía alimentaria en la Amazonia colombiana. Se analizan las problemáticas de algunas de las comunidades que allí habitan, incluyendo la explotación de recursos naturales, la deforestación, la minería ilegal, y el cambio climático. Destacamos también cómo algunas comunidades están luchando para mantener sus prácticas tradicionales de agricultura y pesca, como es el caso de la Reserva Natural Yuruparí. Acompáñanos en este viaje a través de los desafíos y triunfos de la soberanía alimentaria en la Amazonia colombiana.

 

Invitada: Victoria Andrea Lasprilla – Candidata PhD en Estudios Amazónicos

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Amazonía

● Invitada: Dany Mahecha – Profesora Sede Amazonia

● Locuciones: Lorena Osorio Agudelo y Mauricio Quintero Castillo

● Edición y montaje: María Alejandra Carvajal y Mauricio Quintero Castillo

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

 

| 00:11:58

Entender el funcionamiento de los Estados y las ciudades es fundamental para el desarrollo de los gobiernos urbanos. Dentro de ello, los sistemas de control se constituyen como piezas centrales, más aún en países con altos índices de corrupción y desvío de recursos públicos.

México y Colombia comparten dificultades en torno a los niveles de incidencia de la política electoral en el ejercicio de la función de control a los gobiernos locales. Experiencias como la española centran su interés más que en la proliferación de instancias, en el interés de generar canales muy abiertos de información que hagan posible un control ciudadano más eficaz y una acción del poder judicial efectiva.

En este podcast contamos con la participación de Yesenia Donoso Herrera, magíster en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; Victor Renobell Santaren. Coordinador del grado en ciencias políticas y gestión pública de la Universidad Internacional de La Rioja y Alejandro Ánimas profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:23:59

• Noticia 1: El interés por la industria de la moda rápida ha llegado a la Unión Europea, desde donde se han pronunciado por el consumo irresponsable del agua.

Especialista invitado: Ana María Ortega, docente de Mercadeo en EAFIT. Experta en textiles y moda.

 

• Noticia 2: Caso Convenios, se ha convertido en el escándalo de corrupción que más ha impactado el gobierno de Gabriel Boric en Chile

Especialista invitado: Guillermo Holzman, Magíster en Ciencia Política. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso.

 

• Noticia 3: Después de medio siglo, el gobierno de Rusia lanzará una nueva misión a la Luna, recordando que la última aventura espacial había sido en 1976.

Especialista invitado: Profesor David Tovar. Investigador del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de la Sabana. Líder de la Línea de Ciencias de la Tierra del Planetario de Bogotá.

 

• Noticia 4: La Cumbre del Amazonas en Brasil concluyó el pasado 9 de agosto con una hoja de ruta para proteger las selvas tropicales, elogiada como un paso importante en la lucha contra el cambio climático.

Especialista invitado: Salima Cure Valdivieso. Antropóloga y Maestra en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 5: ¿Estados Unidos estaría impulsando diálogos de paz entre Israel y Arabia Saudita? Las primeras informaciones sobre este supuesto acuerdo, fueron publicadas por el diario The Wall Street Journal, quienes citaron algunos funcionarios estadounidenses

Especialista invitada: Margarita Cadavid Otero, internacionalista, máster en estudios políticos internacionales y profesora de la facultad de Relaciones Internacionales en la Universidad Militar Nueva granada

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:38:05

Leticia es un municipio donde convergen las fronteras de Colombia, Brasil y Perú, por lo que se conoce como la 'triple frontera'. Es un lugar donde la selva amazónica alberga una rica diversidad de lenguas indígenas, español, portugués y un abigarrado mestizaje. En este primer episodio, conoceremos la historia de Pedro Bernal Méndez, un músico con una historia fascinante en la que convergen sonidos del Caribe y la selva amazónica.

 

Invitado: Pedro Bernal Méndez – Cantautor

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Amazonía

● Locuciones: Lorena Osorio Agudelo y Mauricio Quintero Castillo

● Edición y montaje: María Alejandra Carvajal y Mauricio Quintero Castillo

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

 

| 00:13:42

En nuestro episodio de hoy los profesores Jorge Armando Rodríguez y Francisco Azuero analizan y debaten el Control Fiscal en Colombia, teniendo en cuenta que se están cumpliendo 100 años de la creación de la Contraloría General de la República.

Hoy hemos invitado a Antonio Hernández Gamarra, quien, además de haber sido Contralor General, fue miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, Ministro de Agricultura y profesor de economía en varias universidades. La conversación se ocupará de varios temas: los orígenes del control fiscal en el país, los logros y problemas que ha tenido la Contraloría, la reforma que tuvo la entidad en la constitución de 1991 y los retos que tiene el control fiscal hoy en el país.

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

| 00:45:20

• Noticia 1: En Japón, dos fenómenos de aislamiento social para sus habitantes estarían registrando un aumento en sus casos.

Especialista invitado: Andrés Macías Tolosa - Investigador de la Universidad Externado de Colombia. Experto en temas de Japón.

 

• Noticia 2: El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, inició un nuevo reclamo internacional al gobierno de Corea del Sur por el petróleo que no se ha pagado desde el año 2018.

Especialista invitado: Emilio Alejandro Rufail - Magister en Diversidad Cultural, especialista en Estudios Árabes e Islámicos y Director del Observatorio Medio Oriente de la Universidad Abierta Interamericana.

 

• Noticia 3: Bruselas aseguró que no hay riesgo de escasez de uranio por la inestabilidad en Níger, después del golpe de Estado contra el presidente, Mohamed Bazoum, quien sigue retenido por los militares.

Especialista invitado: Andrés Felipe Porras Ríos - Magíster en Ciencias Químicas. Funcionario del Servicio Geológico Colombiano de la Dirección de Asuntos Nucleares.

 

• Noticia 4: El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística y otros 22 medios, analizaron el funcionamiento de consultorías en comunicación política en 15 países de América Latina.

Especialista invitado: María Teresa Ronderos - Periodista investigativa. Directora del Centro Iberoamericano de Investigación Periodística

 

• Noticia 5: La Gran Barrera de Coral saldría de la lista de lugares "en peligro" de la UNESCO

Especialista invitada: Julián Prato - Candidato a Doctor en Ciencias - Biología e Investigador de servicios eco sistémicos y soluciones basadas en la naturaleza, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:38:49

Este episodio busca realizar una reflexión final frente a las posibilidades de construir un modelo territorial en salud propio, que reconozca la diversidad y las diferentes problemáticas sanitarias en la Amazonía, también se desea reconocer avances del SISPI y de los procesos de construcción de política en salud indígena, que se proponen desde el saber occidental.

 

Créditos

Dirección: Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS y Diana Zamira Romero.

Guion: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza, Juanita Pinzón, Jesús Ortega, Kerri Romero, Valentina Niño, Diana Zamira Romero y Alejandra Abril.

Diseño gráfico: Juanita Pinzón.

Ilustración: Laura Xue.

Locución: Carolina Vargas, Diana Zamira Romero y Nicolás Ortega

 

Invitados/as:

Jesús Alercio Ortega, médico cirujano, especialista en Epidemiología, magíster en Salud Pública, doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Actualmente, es el director del Grupo de Investigación en Políticas de Salud.

Camilo Luna, antropólogo y candidato a magíster en Salud Pública.

Producción sonora: María Alejandra Carvajal Charry de Podcast Radio UNAL.

| 00:36:03

Buenaventura es una ciudad con una ubicación estratégica en Colombia y, por su condición de puerto, tiene gran importancia para la economía nacional.. Sin embargo, enfrenta desde hace décadas profundos problemas sociales y de seguridad que han conducido a su declaración como laboratorio de paz por el actual gobierno nacional

El éxito de esta iniciativa depende de un adecuado análisis de las condiciones sociales, políticas y económicas de la población, aspectos que tratamos en el presente capítulo de “Relatos de gobierno urbano”.

En este podcast contamos con la participación de Óscar Almario García, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; José Stalin Rojas Amaya, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Ghina Castrillón Torres, Investigadora Regional de la Fundación Paz y Reconciliación, Pares y Hugo Acero, experto en seguridad ciudadana.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaìas Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:20:13