Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

En el último episodio de La Triple Frontera, exploramos la riqueza multicultural de Leticia, la ciudad situada en la región amazónica de Colombia. Nos adentramos en la historia de vida de Carlos Suárez Álvarez, periodista que cambió su trayectoria para adentrarse en el estudio de los pueblos indígenas y el fascinante ritual de la Ayahuasca. A través de la perspectiva de Carlos, discutimos la integración de diversas etnias en la región y el papel de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la promoción del conocimiento sobre la Amazonia. La conversación gira en torno a la intersección de la multietnicidad, la multiculturalidad y la importancia del respeto por las formas de conocimiento indígenas en la región de la Triple Frontera.

 

Invitado: Carlos Suárez – Periodista y magíster en Estudios Amazónicos

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Amazonía

● Locuciones: Lorena Osorio Agudelo y Mauricio Quintero Castillo

● Edición y montaje: María Alejandra Carvajal y Mauricio Quintero Castillo

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

 

| 00:17:55

Popayán es una de las principales ciudades de Colombia, con una importancia radical a partir de su papel en la colonia y en la independencia del país. En la actualidad juega un papel neurálgico como nodo de articulación del sur colombiano y plataforma cultural depositaria de algunos de los eventos conmemorativos más relevantes de la nación.

No obstante, su situación presente contrasta con su importancia. Popayán y su departamento, el Cauca, son acreedores de una deuda histórica no cumplida que tiene sometida a la región a condiciones sociales, económicas y de seguridad críticas.

En este podcast contamos con la participación de los profesores de la Universidad del Cauca Ángela Chantre y Alexander Buendía.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:14:40

● Noticia 1: OIM: “hemos entrado oficialmente en la era de la migración climática”.

Especialista invitada: Kelly Basabe, ingeniera química, de la Universidad de los Andes, con maestría en gestión ambiental del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Coordinadora de Financiamiento Climático en el proyecto Camino hacia Carbono Neutral.

 

● Noticia 2: El Tribunal Supremo Electoral Guatemala suspenden la inhabilitación al partido Semilla.

Especialista invitada: Lorena Estupiñan, Politóloga e Internacionalista, Magíster en Educación y candidata a doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Noticia 3: El presidente de Nigeria ordenó el retiro de sus embajadores y misiones diplomáticas en el mundo.

Especialista invitado: Rafael Antonio Díaz, Magíster en Historia del África Subsahariana y Doctor en Historia de El Colegio de México.

 

● Noticia 4: Opción terapéutica de estimulación cerebral no afectaría el habla en los pacientes con párkinson.

Especialista invitado: Nicolás Castillo Triana, fonoaudiólogo y magíster en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Noticia 5: La presidenta de Taiwán, inició una gira diplomática de cuatro días a la nación africana de Esuatini, uno de los 13 aliados restantes de su isla.

Especialista invitado: Alejandro Godoy, consultor geopolítico. Experto en temas de Asia.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:34:34

En el quinto episodio del podcast La Triple Frontera, descubre cómo la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia, en colaboración con organizaciones como Proa e INESLA, ofrece el curso internacional de Conservación de la biodiversidad y gobernanza ambiental en la Amazonía, estrategias y experiencias de Colombia y Bolivia. Esta unión tiene como objetivo la creación de espacios de intercambio de experiencias y estrategias que permitan abordar conflictos socio-ambientales, como los que ocasiona la deforestación.

 

Invitada: Camila María Pérez – Magíster en Desarrollo Territorial Rural e investigadora del Laboratorio de Manejo y Gestión de Humedales de la UNAL Sede Amazonia

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Amazonía

● Invitada: Dany Mahecha – Profesora Sede Amazonia

● Locuciones: Lorena Osorio Agudelo y Mauricio Quintero Castillo

● Edición y montaje: María Alejandra Carvajal y Mauricio Quintero Castillo

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

 

| 00:22:47

En este nuevo episodio del podcast "Conversemos sobre economía”, los profesores Jorge Armando Rodríguez y Francisco Azuero continúan discutiendo sobre la mejor manera de regular los mercados por parte del Estado. ¿Es justificable que se sacrifique el objetivo deseable de lograr la máxima competencia posible? ¿Cómo se deben enfrentar las llamadas "externalidades negativas"? ¿Cuándo debe haber subsidios a los consumidores? Una medida como la anunciada por el gobierno de establecer un precio de la gasolina inferior para los taxistas, ¿es conveniente?

Conversemos sobre economía…

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:40:23

• Noticia 1: El pasado 26 de agosto, Nueva Zelanda confirmó que otorgará residencia para refugiados de la guerra de Ucrania que llegaron con un visado especial presentado el año pasado.

Especialista invitado: Mauricio Jaramillo Jassir, internacionalista, magíster en Geopolítica y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario

 

• Noticia 2: En India se lleva a cabo la segunda reunión de asesores científicos principales del G20, en este evento participan expertos de los países que integran el grupo y algunas naciones invitadas.

Especialista invitado: Alejandro Godoy, consultor geopolítico y experto en temas de Asia

 

• Noticia 3: Las altas temperaturas están transformando al continente europeo. En esta semana se dio a conocer que este territorio se ha convertido en el hábitat perfecto para las garrapatas portadoras de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, un virus que, en el peor de los casos, provoca la muerte.

Especialista invitado: Jorge Cortés, infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 4: Esta semana después de un golpe de Estado, la junta militar de Gabón, integrada por un grupo de doce militares, anunció el nombre del general Oligui Nguema, como nuevo líder del país africano

Especialista invitada: Silvia Perazzo, Historiadora y Especialista en África Contemporánea

 

• Noticia 5: En América, hablamos de un hecho histórico para Chile pues ha lanzado un plan de búsqueda para los más de mil detenidos desaparecidos durante la dictadura de Pinochet.

Especialista invitada: Camilo González, magíster en Ciencia Política de la Universidad Salamanca y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:38:48

En este episodio exploramos el papel que desempeña la mujer en la sociedad indígena y amazónica por medio de la artesanía y los saberes ancestrales. Nuestra invitada especial, Tránsito Rodríguez, una mujer de la etnia Muinane, nos relata su experiencia como artesana, líder, y madre. Descubre la simbología detrás de cada material en la artesanía indígena, los procesos de formación y cuidado femenino, y la importancia del respeto hacia la selva. Un episodio que revela la herencia, el legado y el empoderamiento de la mujer indígena en la Amazonía colombiana.

 

Invitada: Tránsito Rodríguez – Maloquera Muinane y artesana

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Amazonía

● Invitada: Dany Mahecha – Profesora Sede Amazonia

● Locuciones: Lorena Osorio Agudelo, Tatiana Grisales y Mauricio Quintero Castillo

● Edición y montaje: María Alejandra Carvajal y Mauricio Quintero Castillo

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

 

| 00:15:50

Los límites político administrativos de las principales unidades políticas establecidas en el marco de los procesos de consolidación de las nuevas repúblicas fueron superados por realidades demográficas, sociales y económicas que complejizaron el problema de la urbanización y lo llevaron al plano de la metropolización.

Sin lograr la constitución de una unidad de gobierno para dichas realidades metropolitanas, los países latinoamericanos han respondido al desafío de diferentes formas. Una primera, la asunción por parte del gobierno nacional de competencias y servicios de carácter metropolitano y sin participación de las entidades de gobierno local, y unas segundas tras, apenas reguladas legalmente, que proponen avanzar en un esquema de descentralización orientado bien a la creación de gobiernos metropolitanos o mediante la presencia de planes de ordenamiento con proyección metropolitana.

Para hablar de este tema, contamos en este podcast con la participación de Arturo Orellana, profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile; Iván Ortiz, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Daniel González, profesor titular de la Universidad de Guadalajara.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:32:42

• Noticia 1: En Ecuador se registró la primera jornada electoral para conocer quién será el próximo presidente del país de América del Sur.

Especialista invitado: Camilo González - magíster en Ciencia Política de la Universidad Salamanca y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

 

• Noticia 2: Tres países de Europa hacen parte del listado de territorios que sufren cada año "estrés hídrico extremo".

Especialista invitada: Cecilia Orozco - Docente del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle. Experta en Derecho al Agua

 

• Noticia 3: India logró aterrizar en el polo sur de la Luna, convirtiéndose en el cuarto país en realizar ésta hazaña.

Especialista invitado: Santiago Vargas - Astrofísico. Docente del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia

 

• Noticia 4: Niñas y niños palestinos deberán regresar a clases en septiembre, sin embargo, se enfrentan a escenarios de incertidumbre y obstáculos.

Especialista invitado: Alexander Montero - Asesor político de la Embajada Palestina en Colombia. Docente universitario. Experto en temas de Medio Oriente.

 

• Noticia 5: La Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia confirmó la muerte del jefe de la compañía Wagner, Yevgeny Prigozhin

Especialista invitada: Jesús Agreda Rudenko - Docente de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:37:35

En el tercer episodio del podcast La Triple Frontera exploramos la esencia y la importancia de la soberanía alimentaria en la Amazonía colombiana. Analizamos cómo la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) está implementando innovadoras estrategias de piscicultura para ayudar a las comunidades locales e indígenas a ser autosuficientes, especialmente durante los tiempos de escasez. Esta prometedora solución está liderada por el profesor Arturo Gómez quien nos cuenta de sus novedosas ideas.

 

Invitado: Arturo Gómez – Profesor Sede Amazonia

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Amazonía

● Invitada: Dany Mahecha – Profesora Sede Amazonia

● Locuciones: Lorena Osorio Agudelo y Mauricio Quintero Castillo

● Edición y montaje: María Alejandra Carvajal y Mauricio Quintero Castillo

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

 

| 00:16:28