Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

En este episodio de “Conversemos sobre Economía”, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, los profesores Francisco Azuero y Leonardo Urrea continúan hablando sobre el sector financiero. Esta vez discuten sobre las crisis financieras, sus causas y sus consecuencias. Analizan las crisis que se presentaron en Colombia en los años 80 y a finales del siglo pasado, la manera como fueron enfrentadas por los gobiernos de la época y las lecciones que se tomaron de esos episodios.

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Leonardo Urrea.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:43:03

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad se realizará del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Cali. Reunirá a delegaciones de 180 países, entre actores de los gobiernos, el sector privado y organizaciones sociales.

 

Esta ciudad también es conocida como la capital del Pacífico y fue seleccionada por sus más de 200 áreas protegidas y 11 Parques Nacionales Naturales que conforman 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad. Estos espacios constituyen el hábitat de 1297 especies de fauna y 14.000 especies de plantas. Sin embargo, las tensiones por problemas de seguridad y la crisis social son algunos de sus grandes retos.

 

En este podcast participan Gonzalo Andrade, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia; Jorge Almario, investigador; Lina Orozco, coordinadora de programas de la Unión Vallecaucana; Gustavo Arteaga, profesor de la Universidad Javeriana de Cali; y Alejandro Sánchez, Director del Observatorio Cali Visible de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:24:39

• Noticia 1: Nuevo Frente Popular pide gobernar Francia tras su victoria en las legislativas.

Especialista invitado: Braulio Moro, periodista en Francia y politólogo.

 

• Noticia 2: 2030 se convierte en el año clave para que Arabia Saudita consolide sus planes económicos en Suramérica.

Especialista invitado: Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú.

 

• Noticia 3: Colombia conmemora tres décadas de la creación de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas).

Especialista invitado: Germán Valencia, doctor en estudios políticos, docente del Instituto de Estudios Políticos y de la Unidad Especial de Paz en la Universidad de Antioquia.

 

• Noticia 4: Descubren una nueva especie de dinosaurio en EE. UU.

Especialista invitado: Elihu Misael Guzmán Arroyo, miembro del grupo de Investigación en Paleobiología e Historia Natural y el semillero de Investigación y Creación Tygua de la Universidad Central.

 

• Noticia 5: En Bangladesh aumenta la violencia contra las minorías étnico-religiosas y la persecución contra sus seguidores.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:31:18

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, continuamos conociendo las motivaciones de algunas y algunos de nuestros Embajadores que correrán la Media Maratón de Bogotá. También profundizamos en algunas situaciones de salud mental y su interacción con la práctica deportiva, y charlamos sobre las motivaciones que ayudan a mantenerse constante.

Estas son algunas líneas de atención en salud mental a las que puedes recurrir si es necesario:

[Amazonas] Línea de atención en salud mental - CRUE: 608 5926577

[Antioquia] Línea Amiga: 604 4444448

[Antioquia] Salud para el alma: 01800413838

[Arauca] Línea de atención en salud mental - CRUE: 3124240420

[Bogotá] Línea 106 | WhatsApp: 3007548933

[Bogotá] Línea Púrpura: Línea: 018000112137 | WhatsApp: 3007551846

[Bogotá - Nacional] Línea Calma: 018000423614

[Cesar] Línea Vital 105

[Nariño] Línea de atención: 602 7235428 | 602 7295254 Ext 152

[San Andrés, Providencia y Santa Catalina] Línea de atención: 608 5130801 Ext 290

[Valle del Cauca] Línea Teleamigos 106 | WhatsApp: 3105356615

[Universidad Nacional] UN Escucha: 88888 opción 4

 

Invitados:

Julia Andrea Chamorro Gualtero - Embajadora UNAL

Geraldine Bolívar – Entrenadora de marcha y atletismo de la Universidad Nacional de Colombia

David Acosta Zambrano - Embajador UNAL

Santiago Chávez Rodríguez - Embajador UNAL

Oscar Daza - Psicólogo, líder del proyecto Deporte y Mente de la División de Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Colombia

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:20

En el séptimo episodio de la sexta temporada de Les Herejes, serie podcast de la Universidad Nacional de Colombia. En este episodio exploramos el cruce entre la geografía feminista, la movilidad urbana y los paisajes del cuidado en la ciudad. Hablaremos sobre cómo las prácticas de movilidad de las mujeres, es decir, las maneras en que se mueven por la ciudad interactúan con las infraestructuras de transporte público. Para profundizar en este tema nos acompaña Paula Soto es Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y profesora-investigadora titular del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de esta misma universidad.

 

Invitada: Paula Soto es Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y profesora-investigadora titular del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de esta misma universidad.

 

Créditos:

► Dirección, investigación y guion, diagramación de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Locución: Leidy Meza Sarmiento y Juliana Gómez Puerta – Escuela de Estudios de Género.

► Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

► Transcripción: Leidy Meza Sarmiento.

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:27:50

• Noticia 1: ¿Cómo avanzan las elecciones presidenciales en Irán?

Especialista invitada: Margarita Cadavid Otero, internacionalista, máster en estudios políticos internacionales. Experta en temas de Medio Oriente.

 

• Noticia 2: La reunión entre altos funcionarios de Hungría y Ucrania termina en una petición de paz para la región.

Especialista invitada: Aneta Ikonómova, investigadora, historiadora de la cátedra Europa del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales - CIPE de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

 

• Noticia 3: El presidente de Mauritania fue reelegido para un nuevo mandato. La oposición denuncia fraude electoral.

Especialista invitada: Ana Larisa Martínez Herrera, licenciada en Relaciones Internacionales. Maestra en estudios de Asia y África con especialidad en África por El Colegio de México.

 

• Noticia 4: La Unión Europea aprobó una operación que permite a la aerolínea Lufthansa, comprar parte de una compañía aérea italiana.

Especialista invitado: Ulf Thoene, economista y profesional en Relaciones Internacionales e Historia Internacional. Docente del Departamento de Negociación y Comercio Internacional de la Universidad de la Sabana.

 

• Noticia 5: En Colombia, se habla de un nuevo tesoro que emerge en Bogotá. Se trata del Parque Arqueológico y de Patrimonio Cultural de Usme.

Especialista invitada: Carolina Díaz, habitante de la localidad de Usme, Bogotá, antropóloga y socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con experiencia profesional en proyectos de investigación arqueológica y antropológica, así como en procesos de gestión patrimonial.

 

Locución: Edgar Guasca.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:33:20

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, conoceremos las motivaciones de algunas y algunos de nuestros embajadores que correrán la media maratón de Bogotá. También exploraremos la relación entre la salud mental y la práctica deportiva y aprenderemos información útil para sincronizar nuestra mente y nuestro cuerpo, para potenciar nuestra actividad física.

 

Invitados:

Marina Cháves Rodríguez - Embajadora UNAL

Geraldine Bolívar – Entrenadora de marcha y atletismo de la Universidad Nacional de Colombia

Julián Ramírez Angulo - Embajador UNAL

Daniel Felipe Segura - Embajador UNAL

Andrés Álvarez Escobar - Embajador UNAL

Oscar Daza - Psicólogo, líder del proyecto Deporte y Mente de la División de Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Colombia

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:23:52

El objetivo de desarrollo sostenible número 2 busca crear un mundo libre de hambre para 2030, debido a que este es un problema global.

 

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, la inseguridad alimentaria aumentó de una manera alarmante desde 2015, debido a la pandemia de la Covid 19, los conflictos armados, el cambio climático y la profundización de las desigualdades.

 

En este podcast contamos con la participación de Cristian Peñuela, investigador sobre el Derecho Humano a la Alimentación en la Universidad Nacional de Colombia, Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y Fernando Montenegro, docente especial del IEU-UNAL.

 

Créditos:

Dirección: Fabio Zambrano, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:17:41

• Noticia 1: Niños víctimas del conflicto en Gaza serán acogidos por Colombia.

Especialista invitado: Néstor Alfonso Rosanía, abogado, magíster en seguridad y defensa nacional. Analista, investigador y corresponsal de conflictos armados. Director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz.

 

• Noticia 2: Para el gobierno de China, el feminismo y otras formas de activismo no son bien recibidas. Consideran que cualquier organización colectiva o demanda política es una amenaza.

Especialista invitada: Michelle Calderón, docente en la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad La Salle. Maestra en Estudios de Asia y África.

 

• Noticia 3: Sale un nuevo estudio relacionado con la Isla de Pascua, donde se desmiente un posible “ecocidio”.

Especialista invitado: Giovanni Puá, filósofo, candidato a doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Profesor de la Universidad de San Buenaventura Bogotá.

 

• Noticia 4: Renuncia Luis Almagro a la Asamblea General de la OEA en Paraguay.

Especialista invitado: Camilo González, magíster en Ciencia Política de la Universidad Salamanca y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

 

• Noticia 5: Según un estudio, las personas mayores que se sienten crónicamente solas tienen más riesgo de sufrir un ictus.

Especialista invitado: Rodrigo Pardo, médico cirujano, especialista en Neurología, magíster en Epidemiología Clínica. Director del Instituto de Investigaciones Clínicas y profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Médico adscrito al Servicio de Neurología de la Clínica Marly.

 

Locución: Edgar Guasca.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:32:23

En este episodio de Embajadores UNAL, un podcast de la Universidad Nacional de Colombia, recordamos un par de hitos históricos de mujeres atletas y conocemos las experiencias de Marina Chávez y Julia Chamorro, las Embajadoras UNAL 2024. Junto con ellas, charlamos sobre los desafíos particulares que enfrentan las mujeres en el mundo del deporte y las posibilidades que el atletismo les ha traído a ellas y a otras.

 

Invitados:

Julia Andrea Chamorro Gualtero – Embajadora UNAL

Marina Chávez Rodríguez - Embajadora UNAL

Geraldine Bolívar – Entrenadora de marcha y atletismo de la Universidad Nacional de Colombia

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera.

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca.

Libreto, Investigación y Presentación: Angélica Rodríguez Jurado y Diana Hernández.

Diseño gráfico: Juan Segura y Diana Hernández.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:20:11