Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

Continuando con el análisis de la tributación territorial, los profesores Jorge Armando Rodríguez y Francisco Azuero discuten sobre la manera como están hoy estructurados los Impuestos de industria y comercio (ICA) y el predial. Discuten sobre las ineficiencias que tienen, y sobre las posibles mejoras. Se hace mención especial a la iniciativa del Catastro Multipropósito, y los obstáculos, tanto de economía política como institucionales, que podrían atentar contra esa necesaria modernización.

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

| 00:31:35

• Noticia 1: Según el informe que presentó el Banco de Desarrollo de América Latina en Lima, Perú, la región del planeta con mayor desigualdad de ingresos se sitúa en los países de Latinoamérica.

Especialista invitado: Carlos Aquino - director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú.

 

• Noticia 2: Siria busca unirse a la alianza del grupo económico BRICS.

Especialista invitado: Óscar Julián Palma Morales - Docente de la facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

 

• Noticia 3: El proyecto del corredor de hidrógeno H2Med, integrado por España, Francia, Portugal y Alemania, recibió una primera calificación técnica positiva, por parte de la Comisión Europea para poder optar a financiación comunitaria.

Especialista invitado: Leonardo Rodríguez - Docente titular de la universidad EAN. Investigador postdoctoral de la Universidad de la Laguna en Tenerife, España.

 

• Noticia 4: En Perú reconstruyen represa prehispánica que servirá para abastecer las necesidades hídricas de la población.

Especialista invitado: Kevin Lane - Doctor en Arqueología de la Universidad de Cambridge. Magíster en Arqueología Andina e Integrante de El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.

 

• Noticia 5: El gobierno de Kazajistán anunció el fin del proceso de Astaná sobre Siria, y con esta decisión, Rusia dejó la puerta abierta para continuar el proceso en otro lugar.

Especialista invitado: Gustavo Adolfo Soto - Docente de Geopolítica de la Universidad de Antioquia. Experto en temas de Asia.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:32:20

En este primer episodio de Embajadores UNAL en la Media Maratón de Bogotá 2023, escucharemos a Juana Puentes, estudiante y atleta del proyecto Embajadores UNAL, nos cuenta sobre su trayectoria en los deportes y de sus expectativas en la primera media maratón que va a correr. Ella, una estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, nos contará de sus sueños y retos en la vida.

 

Invitados:

Juana Puentes, estudiante, atleta del equipo Embajadores UNAL en la Media Maratón de Bogotá 2023.

Érica Mancera, jefe División de Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Colombia.

Camilo Povea, médico del deporte, coordinador de la Maestría en Medicina Deportiva de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera

Producción y diseño sonoro: Edgar Guasca

Libreto, investigación y presentación: Lina María Cabrejo y Franklin Bonivento

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:14:50

En este episodio el ingeniero de sistemas del aula STEM Juan Pablo Toro nos explica cómo aplica la docencia en dicho espacio. Desde la enseñanza de la programación en lenguajes como C++, los distintos usos y posibilidades que estos lenguajes ofrecen, así como el aprendizaje de la ingeniería por medio de los videojuegos.

 

Créditos:

► Invitado: Juan Pablo Toro Arias, ingeniero de sistemas del Aula STEM.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

| 00:13:57

Las poblaciones indígenas tienen concepciones de salud y enfermedad que se basan en sus cosmovisiones y en las relaciones con el entorno - incluidos seres humanos y no humanos- por lo tanto, su comprensión se acerca más a lo espiritual que a lo físico. En este episodio dialogamos sobre esos saberes de las diversas étnicas y cómo esto determina su mirada holística sobre la salud de sus comunidades.

 

Créditos

Dirección: Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS y Diana Zamira Romero.

Guion: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza, Juanita Pinzón, Jesús Ortega, Kerri Romero, Valentina Niño, Diana Zamira Romero y Alejandra Abril.

Diseño gráfico: Juanita Pinzón.

Ilustración: Laura Xue.

Locución: Carolina Vargas y Nicolás Ortega

Producción sonora: María Alejandra Carvajal Charry de Podcast Radio UNAL.

 

Invitados/as:

Camilo Luna, antropólogo y candidato a magíster en Salud Pública.

Juan Alberto Sánchez, coordinador de Salud y Medicina Tradicional de la OPIAC, secretario técnico de la subcomisión de salud de la MPC, perteneciente al pueblo Cubeo del Departamento del Guainía.

| 00:19:19

La relación ciudad - volcán es simbiótica. Por ello en las políticas públicas se debe apostar por una gestión integral del riesgo mediada por procesos participativos dirigidos a alcanzar la sostenibilidad.

Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona donde se producen la mayoría de las erupciones volcánicas del mundo. A pesar de su peligrosidad varias ciudades, especialmente andinas, se desarrollaron alrededor de estos, en parte por su productividad agrícola.

En este podcast tratamos esta temática, para lo cual contamos con la participación de los docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Patricia Noriega y Gonzalo Duque, de la sede Manizales y John Jairo Sànchez de la sede Medellín.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Codirección y asesoría temática: Gonzalo Duque, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Investigación periodística y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:26:02

• Noticia 1: Medio Oriente le apuesta al turismo para la diversificación económica.

Especialista invitado: David Roll, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en ciencias políticas y sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

 

• Noticia 2: La legislación para trabajadores de plataformas, un paso más cerca en Europa.

Especialista invitado: Guillermo Holzman, Magíster en Ciencia Política. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso.

 

• Noticia 3: Hallan parásitos con riesgo para la salud humana en osos de anteojos, ganado y caballos.

Especialista invitado: Javier Antonio Benavides Montaño, Docente del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 4: La región andina suramericana unida por un escenario de inestabilidad política.

Especialista invitado: Giacomo Finzi, licenciado en Relaciones Internacionales, magíster en Ciencias Internacionales y Diplomáticas y Doctorando en estudios políticos y relaciones internacionales.

 

• Noticia 5: El presidente de Kenia pidió a los países africanos abandonar el dólar estadounidense.

Especialista invitado: Rafael Antonio Díaz Magíster en Historia del África Subsahariana y Docente del Departamento de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:33:50

En este episodio el Juan David Villegas Tamayo, ingeniero electrónico; nos explica las ventajas que ofrece en la formación el tener un espacio como el Aula STEM. Igualmente, nos expondrá cómo este proyecto también está atravesado por la formación personal en términos de destrezas sociales y profesionales como la conformación de equipos de trabajo, de liderazgo entre otras. Habilidades que ayudan a la consolidación de estos estudiantes en personas con más herramientas para la producción de conocimiento.

 

Créditos:

► Invitado: Juan David Villegas Tamayo es ingeniero electrónico integrante del Aula STEM de la Sede Manizales, UNAL.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

| 00:12:59

En este episodio, los profesores Francisco Azuero y Jorge Armando Rodríguez le dan una mirada a la descentralización fiscal en Colombia, a sus antecedentes históricos (especialmente el federalismo del siglo XIX y la Constitución de 1886 con fuerte sesgo centralizador), a sus fundamentos conceptuales y a su papel en una sociedad democrática y en la provisión de bienes y servicios colectivos. Entre los desarrollos descentralizadores de la Constitución de 1991 destacan el Sistema General de Participaciones, al tiempo que llaman la atención sobre los retos que enfrentan las finanzas de las entidades territoriales.

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

| 00:30:44

En este octavo episodio de la cuarta temporada de Les Herejes, continuaremos la conversación en torno al aborto legal en personas con discapacidad. Para profundizar en este tema nos acompaña Andrea Parra, abogada y tallerista feminista, y Yina Pérez, magíster en Desarrollo y Cultura de la UTB.

 

Créditos:

Dirección e investigación: Leidy Meza Sarmiento

Locución: Leidy Meza Sarmiento, Juliana Gómez Puerta

Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL

Invitadas: Andrea Parra y Yina Pérez

| 00:23:49