Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

Sara está leyendo sobre la historia del Campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se le acerca su amiga Mariana Romero, egresada del IPARM y deciden ir a buscar al profesor Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL para conocer el origen del campus. Posteriormente, hablan con Álvaro Molina, vecino del barrio Gran América, quien les explica la percepción que tienen algunos habitantes de barrios cercanos a la universidad. Finalmente, se encuentran con Gabriela Moreno, representante estudiantil, que describe la responsabilidad de la institución con su comunidad y la ciudad.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:56

En este episodio aprenderemos del mágico mundo del suelo, ¿por qué respira y cómo vive la lombriz en la tierra?.

Además, conoceremos sobre los microorganismos que viven en el suelo.

En nuestra sección Caja de Herramientas descubriremos para qué sirve el microscopio.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Javier Antonio Benavides, profesor y coordinador del Laboratorio de Microscopía e Imagen de la UNAL Sede Palmira.

 

● Joel Tupac Otero Ospina, profesor titular del Departamento de Ciencias Básicas y coordinador del Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

 

Créditos:

● Dirección: profesor Eyder Daniel Gómez López – Director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta, periodista Unimedios Palmira.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:11:12

Tumaco es un Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Colombia. Los altos índices de pobreza son algunas de las preocupaciones de la región, sumadas al narcotráfico y a la violencia que hacen presencia especialmente en su zona rural. Sin embargo, esta ciudad fronteriza del suroccidente colombiano cuenta con altas potencialidades para el desarrollo económico, turístico y cultural y podría impulsar vigorosamente el progreso de la región..

Este podcast contó con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia; Óscar Almario, de la Sede Medellín y Moisés Cetré del Instituto de Estudios Urbanos; junto a Kyle Johnson, Investigador de la Fundación Respuestas al Conflicto, CORE y Mario Cepeda, Fundador de Página 10.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:45

● Noticia 1: El virus Nipah alerta a la Organización Mundial de la Salud. Según los expertos, los enfermos tienen pocas probabilidades de sobrevivir.

Especialista invitado: Jorge Cortés. Infectólogo. Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Noticia 2: En Colombia, el presidente Gustavo Petro se pronuncia por ciberataque masivo que afecta a entidades en Colombia.

Especialista invitado: Armando Colmenares, Abogado de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Magíster en Derecho Informático de la Universidad de Tartu, Estonia y Magíster en Ciberseguridad y Ciberdefensa de la Escuela Superior de Guerra.

 

● Noticia 3: En el Primer Foro Internacional de Reconversión de la Economía Informal, se conoció que Angola, tiene cerca de nueve millones de personas en esta situación de empleo informal.

Especialista invitado: Rafael Antonio Díaz, Magíster en Historia del África Subsahariana y Doctor en Historia de El Colegio de México. Docente del Departamento de Historia de la Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Noticia 4: Informe revela que China ha despertado preocupaciones por su proceso de transformación energética.

Especialista invitado: Manuel Rodríguez Becerra Ex ministro del Medio Ambiente de Colombia, presidente del Foro Nacional Ambiental, profesor Emérito de la Universidad de los Andes y columnista del diario El Tiempo.

 

● Noticia 5: 2023: Un año de esperanza contra el alzhéimer gracias a dos nuevos fármacos.

Especialista invitado: Rodrigo Pardo Turriago, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Neurólogo de la Clínica Marly en Bogotá.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:34:48

Durante este tiempo ha sido una maratón para todos, un equipo interdisciplinario apoyando 24/7 a los atletas y un equipo de medios cubriendo y capturando los momentos clave de esta preparación. Lo primero que nos gustaría contar es el impacto que esto ha tenido en la vida de los deportistas. Sí, ya eran unas personas súper apasionadas al deporte, pero nunca habían tenido un equipo que les asesorara, que les permitiera prepararse mejor, saber qué hacer, en pocas palabras, mejorar su rendimiento. Y este impacto, no es solo para estas personas: sus familias, sus amistades, sus círculos más cercanos. Nuestros Embajadores se convirtieron en inspiración para otros.

 

A 156 años de fundación de la Universidad Nacional de Colombia y a 32 años de fundación de Radio UNAL ha sido un honor participar de este proyecto de Embajadores UNAL que nos demuestra que sigue vigente el lema de la Universidad que dice “Busca la verdad en las aulas de la Academia”. Y hoy, más que nunca, estamos convencidos y convencidas de que esa verdad también habita en el mundo del deporte.

 

Invitados: Equipo directivo, académico y de atletas de Embajadores UNAL.

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera

Producción y Diseño Sonoro: Edgar Guasca

Libreto, Investigación y Presentación: Lina María Cabrejo y Franklin Bonivento.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:56:44

David era un estudiante del IPARM y tras varios años regresó a la Universidad Nacional de Colombia y se sorprende por la cantidad de ventas informales que hay en el campus de Bogotá. En su recorrido se encuentra con Sara quien le presenta a Javier Barco y Nora Baquero, estudiantes de la UNAL y vendedores en las llamadas “chazas”. Al escuchar las historias de ellos, David visita a su profesor Francly Herrada, vicepresidente de la Subdirectiva Bogotá de Sintraunal, quien tiene una opinión sobre este asunto.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:08

A unas cuadras de la Plaza de Bolívar, encontramos un fascinante rincón escondido en el oriente del centro de la ciudad: los lavaderos comunitarios de la Fábrica de loza. Cuentan los antiguos habitantes del barrio que este espacio fue impulsado por Jorge Eliécer Gaitán, en su labor como funcionario público.

A casi un siglo de su construcción, los lavaderos son indispensables para mujeres que trabajan como lavanderas y para las personas que vienen desde diferentes partes de Bogotá a lavar su ropa. En este episodio hablamos con Marina y Arturo, integrantes de la Junta de Acción Comunal del barrio Fábrica de loza, quienes nos cuentan acerca de los procesos comunitarios, el cuidado del agua y el entramado que se ha tejido alrededor del agua que corre por este lugar.

 

Invitados: Marina Caballero - José Arturo Moreno - Integrantes de la Junta de Acción Comunal del Barrio Fábrica de Loza

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:27:08

En este nuevo episodio del Podcast "Conversemos sobre economía", los profesores Jorge Armando Rodríguez y Francisco Azuero, continúan discutiendo sobre las diferentes maneras en que el estado interviene en la economía. Uno de estos instrumentos corresponde a la manera como se puede combatir una elevada concentración de mercado a través de la autorización previa sobre fusiones y adquisiciones. Se discute sobre la manera como, por una deficiente regulación, se permitió en el pasado una exagerada concentración en algunas actividades económicas. Por otra parte, se comienza una discusión sobre la justificación de la existencia de subsidios, tanto a consumidores (subsidios a la demanda) como a productores (subsidios a la oferta)

Conversemos sobre economía…

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:41:09

• Noticia 1: La Unión Europea pretende ampliar el bloque político aceptando a países de los Balcanes.

Especialista invitada: Nur Sezek - Doctoranda en Estudios Políticos y Docente de la Universidad Externado de Colombia, en la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

 

• Noticia 2: El Estado Islámico continúa expandiéndose por el continente africano.

Especialista invitado: Pablo Wehbe - Abogado. Docente en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en Argentina. Experto en temas de Medio Oriente.

 

• Noticia 3: La economía de Israel ha mostrado cambios significativos durante este 2023.

Especialista invitado: Jaime Rafael Ahcar Olmos - PhD en Ciencias Económicas, director del Programa de Economía de la Universidad Javeriana y experto en áreas de negocios internacionales, globalización y desarrollo.

 

• Noticia 4: Finalizó la cumbre entre el presidente ruso Vladimir Putin y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un.

Especialista invitado: Jorge Suárez - Integrante del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos. Docente de la Universidad del Valle de México. Docente del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos.

 

• Noticia 5: En Colombia no cesa el asesinato de líderes sociales y en lo corrido de este año 2023 aumenta la cifra a 111 personas.

Especialista invitado: Néstor Rosanía - Abogado. Magíster en Seguridad y Defensa Nacional. Analista, investigador y corresponsal de conflictos armados. Director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:35:52

En el último episodio de La Triple Frontera, exploramos la riqueza multicultural de Leticia, la ciudad situada en la región amazónica de Colombia. Nos adentramos en la historia de vida de Carlos Suárez Álvarez, periodista que cambió su trayectoria para adentrarse en el estudio de los pueblos indígenas y el fascinante ritual de la Ayahuasca. A través de la perspectiva de Carlos, discutimos la integración de diversas etnias en la región y el papel de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la promoción del conocimiento sobre la Amazonia. La conversación gira en torno a la intersección de la multietnicidad, la multiculturalidad y la importancia del respeto por las formas de conocimiento indígenas en la región de la Triple Frontera.

 

Invitado: Carlos Suárez – Periodista y magíster en Estudios Amazónicos

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Amazonía

● Locuciones: Lorena Osorio Agudelo y Mauricio Quintero Castillo

● Edición y montaje: María Alejandra Carvajal y Mauricio Quintero Castillo

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

 

| 00:17:55