Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

¡Bienvenidos a Exploradores UNAL, podcast de la Universidad Nacional de Colombia! ¿Alguna vez has observado la asombrosa forma en que animales y plantas colaboran en la naturaleza? En el episodio de hoy, profundizaremos en el fascinante mundo de la simbiosis, un proceso vital donde diversas especies se unen para beneficio mutuo, contribuyendo a un ecosistema saludable y equilibrado.

Nos embarcaremos en un viaje de exploración para entender cómo se establecen estas relaciones simbióticas entre plantas, hongos y bacterias. A través de ejemplos prácticos y datos curiosos presentados por Martín, aprenderemos cómo la simbiosis es fundamental no solo para la salud de las especies individuales sino también para la del planeta.

Martín compartirá con nosotros dos hechos sorprendentes sobre simbiosis, explicados de manera sencilla y clara para que todos, sin importar su edad o conocimiento previo, puedan comprender y apreciar el increíble poder de la naturaleza. Además, en nuestra "Caja de Herramientas" de este episodio, tendrás un vistazo exclusivo al trabajo que se realiza en el Laboratorio de Microbiología de la UNAL, donde se investigan a profundidad estas intrigantes y esenciales relaciones entre seres vivos.

 

Profesores invitados en este episodio:

● María Sara Mejía de Tafur, profesora del Departamento de Ciencias Agrícolas de la Sede Palmira y doctora en Ciencias Agrarias.

● Emerson Corredor, laboratorista del Laboratorio de Sanidad de Microbiología Agrícola de la Sede Palmira.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Locución institucional Exploradores UNAL: Wilmer Álvarez, locutor y estudiante de Administración de Empresas de la Sede Palmira.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:08:43

El Gobierno promulgó el acto legislativo que modifica el artículo 323 de la Constitución y establece la segunda vuelta para la elección del Alcalde Mayor de Bogotá. A partir de las elecciones territoriales del 29 de octubre de 2023, el mandatario distrital será elegido, “en primera vuelta, para un periodo de cuatro años, con el 40 % de los votos y si supera al segundo candidato por 10 puntos porcentuales”.

Para tocar este tema contamos en este podcast con la participación del docente Yann Basset, de la Universidad del Rosario; los profesores de la Universidad de Antioquia; Bernardita Pérez y Gustavo Soto; junto a los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Carlos Alberto Patino Villa, del Instituto de Estudios Urbanos y Mauricio Reyes, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:16:29

En el primer episodio de la quinta temporada de Les Herejes, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, exploramos el ecofeminismo, una corriente de pensamiento que desvela las conexiones profundas entre la opresión de género y la degradación del medio ambiente. A lo largo del episodio, revisaremos las cuatro corrientes más importantes del ecofeminismo, arrojando luz sobre su impacto y relevancia en el mundo actual.

 

Créditos:

Dirección e investigación: Leidy Meza Sarmiento

Locución: Leidy Meza Sarmiento, Juliana Gómez Puerta

Producción sonora: Alejandra Carvajal

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:18:20

● Noticia 1: Eslovaquia vivió una nueva jornada electoral.

Especialista invitado: Javier Porras, docente e investigador del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de San Pablo en Madrid, España.

 

● Noticia 2: Declaraciones de tipo religioso y político le dan un giro al Incendio en una boda celebrada en Irak.

Especialista invitado: Juan Pedro Monferrer Sala, licenciado en Filología Semítica. Doctor en Estudios Semíticos por la Universidad de Granada. Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Córdoba, España.

 

● Noticia 3: Científicos alertan sobre enfermedades infecciosas en la selva panameña.

Especialista invitado: Carlos Devia, ingeniero forestal. Doctor en Ingeniería y docente en temáticas relacionadas con la ecología integral.

 

● Noticia 4: El Premio Nobel de Química de 2023 se entregó a los descubridores de los puntos cuánticos, que revolucionaron la televisión en color y son prometedores contra el cáncer.

Especialista invitado: Edwin Vaquero, doctor en Química Inorgánica Molecular de la Universidad de Alcalá, España. Con posdoctorado en Toulouse, Francia, como Marie Curie Fellow, en Puntos Cuánticos. Docente asociado al Departamento de Química e integrante del grupo de investigación de Estado Sólido y Catálisis Ambiental, de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Noticia 5: El Alto Consejo de Estado de Libia confirmó su adhesión a las leyes electorales.

Especialista invitada: Beatriz Escobar, doctora en Estudios de Asia y África. Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:32:31

Sara y Claudia se encuentran con Camilo Salazar, jefe de la División de Administración Mantenimiento y Control de Espacios de la UNAL Sede Bogotá, quien habla del espacio universitario. Luego, ven a la profesora Adriana Márquez, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL y le preguntan sobre el concepto del urbanismo táctico. Por último, se dirigen a la oficina de la profesora Lorena Chaparro, secretaria de la sede Bogotá, para indagar acerca de las mesas de participación sobre las llamadas “chazas”.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:30

En la parte más alta de San Cristóbal se encuentran los cerros del Aguanoso y del Zuque cercados de manera cada vez más intensa por los proyectos de urbanización. Desde hace más de cincuenta años, familias migrantes y desplazadas por la violencia llegaron a habitar la ciudad en las áreas aledañas al río Fucha. La comunidad se organizó para construir de forma autogestionada los barrios y para defenderse ante el desalojo por habitar en zonas de alto riesgo. En este episodio conversamos con Francelias Lancheros e Iván Murcia, Integrantes de Comisión en Defensa del Territorio del Alto Fucha, quienes nos cuentan acerca de los procesos colectivos que se han tejido para construir formas propias de cuidado de la vida junto al río.

 

Invitados: Francelías Lancheros e Iván Murcia - Integrantes de Comisión en Defensa del Territorio del Alto Fucha.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:29:37

¡Descubre los secretos de los ciclos bioquímicos de la Tierra en este episodio de Exploradores UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia! Acompáñanos en un viaje donde exploraremos los procesos vitales que ocurren con cada respiración que tomas y cómo estos hacen posible la vida en nuestro planeta. Aprenderás sobre la fotosíntesis, el milagroso proceso que permite a las plantas convertir la luz del sol en energía, y descubrirás el papel crucial que desempeñan el sol y la luna en los ciclos vitales de las plantas y de la Tierra misma.

En nuestra sección Caja de Herramientas, te revelaremos cómo puedes monitorizar la calidad del aire que respiras en tiempo real con sensores de bajo costo y portátiles. Estos dispositivos te permitirán entender mejor el aire que te rodea, proporcionándote información valiosa y práctica para tu vida diaria.

No te pierdas este episodio lleno de información fascinante y consejos útiles que te ayudarán a comprender mejor el mundo en el que vivimos y cómo los ciclos bioquímicos de la Tierra sostienen la vida tal como la conocemos.

 

Profesor invitado en este episodio:

● Germán Rueda, profesor de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Sede Palmira, doctor en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:17

En este episodio los profesores Jorge Armando Rodríguez y Francisco Azuero discuten sobre el dilema entre subsidios a la oferta y subsidios a la demanda, aplicado esta vez a la educación superior en Colombia. ¿cuál es el balance de la labor de ICETEX desde su fundación o de otros programas de subsidios a la demanda como Ser Pilo Paga o Generación E? A pesar de su autonomía constitucional, ¿cómo lograr un adecuado balance entre la regulación y vigilancia del estado para asegurar la calidad de las instituciones de educación superior y la autonomía establecida en la constitución? Se analizan también algunas propuestas contempladas en los proyectos de reforma a la ley 30 de 1992 que ha hecho el Ministerio de Educación

Conversemos sobre economía…

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:38:24

Los límites en la crianza son una parte esencial para ayudar a los niños a aprender sobre el mundo que les rodea, y a desarrollar habilidades de autorregulación para los futuros adultos en que se convertirán. En este episodio se aborda la importancia de establecer límites en la crianza con la ayuda de la psicóloga clínica Deisy Rocío Ballén, explorando algunas de las dificultades más comunes para los padres o cuidadores y diferentes alternativas que se pueden considerar a la hora de implementar un límite con nuestros hijos e hijas.

 

Invitados: Deisy Rocío Ballén Castillo, psicóloga magíster en psicología clínica.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Investigación y Presentación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:35

● Noticia 1: El Parlamento de India aprobó una ley que señala que un tercio de los escaños deben estar ocupados por mujeres.

Especialista invitada: Maribel Alvarado, maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en el Sur de Asia.

 

● Noticia 2: Colombia iniciará gestiones para presentar ante la Unesco la biosfera del Darién.

Especialista invitada: Nubia Yaneth Ruiz Ruiz, doctora en Demografía. Profesora asociada del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Noticia 3: Siria mejora sus relaciones internacionales mientras se agudizan algunas problemáticas sociales dentro del país.

Especialista invitado: Jorge Araneda, doctor en Relaciones Internacionales Medio Oriente, Universidad de Ankara y director ejecutivo de El Intérprete Digital.

 

● Noticia 4: En Estados Unidos, el presidente, Joe Biden se une a la huelga de trabajadores de la industria automotriz.

Especialista invitada: Lorena Estupiñán, politóloga e internacionalista, magíster en Educación y candidata a doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Noticia 5: La autoproclamada “República de Artsaj” será disuelta el 1 de enero de 2024.

Especialista invitado: Vladimir Rouvinski, director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi en Cali.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:34:43