Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Tomarnos la Palabra

“Tomarnos la Palabra" es un podcast de la representación estudiantil al Consejo Académico de la Sede Bogotá que busca aperturar discusiones alrededor de la educación superior, sus debates más coyunturales y las posiciones e ideas en torno a estos. El programa busca identificar los datos, cifras y elementos clave para abordar distintas temáticas entre financiación, autonomía, democracia, gobierno universitario, cobertura entre otros. Es por esto, que en cada episodio asistirán expertos que conocen del tema y que aportan a los debates vigentes de la educación superior.

Escuchar

En el tercer episodio de la quinta temporada de Les Herejes, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, hablaremos de algunas iniciativas ecofeministas en Colombia. Presentaremos algunos de estos movimientos y descubriremos cómo abordan cuestiones cruciales, como la justicia ambiental, la sostenibilidad y la defensa de los derechos de las comunidades locales.

 

Créditos:

Dirección e investigación: Leidy Meza Sarmiento .

Locución: Leidy Meza Sarmiento, Juliana Gómez Puerta.

Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

Transcripción: Gisella Ortiz.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:14

• Noticia 1: Turquía conmemoró el centenario del nacimiento del país como república moderna.

Especialista invitada: Nur Sezek, Doctoranda en Estudios Políticos y profesora de la Universidad Externado de Colombia facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

 

• Noticia 2: La presidencia de Panamá anuncia un referendo para decidir si deroga la ley de contrato minero.

Especialista invitado: Juan Carlos Araúz Ramos, doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y ex presidente del Colegio Nacional de Abogados de la República de Panamá.

 

• Noticia 3: Varios países del continente africano dejarían de ser beneficiarios del programa comercial de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África, AGOA.

Especialista invitado: Rafael Antonio Díaz, magíster en Historia del África Subsahariana y doctor en Historia de El Colegio de México. Docente del Departamento de Historia de la Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 4: Rebeldes hutíes de Yemen entran al conflicto armado internacional entre Israel y Hamas.

Especialista invitado: Jorge Araneda, doctor en Relaciones Internacionales Medio Oriente, Universidad de Ankara. Director ejecutivo de El Intérprete Digital.

 

• Noticia 5: Más de 200 personas han perdido la vida en los bombardeos registrados esta semana hacia Jabalia.

Especialista invitado: Camilo Ramírez, abogado, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de la Universidad El Bosque y otras instituciones.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:33:47

Sara se encuentra con Marlon Lizarazo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y comentan sobre cómo los miembros de la comunidad universitaria entienden el concepto de lo público en la UNAL. Luego Marlon recuerda el trabajo que realizaron sobre sustancias psicoactivas, con el profesor Ariel Martínez, de la Facultad de Ciencias y deciden hablar con él para conocer los detalles.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:00

En años recientes, hemos recibido las noticias del reconocimiento como sujeto de derechos de ríos como el Cauca, el Magdalena y el Atrato. El entendimiento del río como objeto pasivo viene en proceso de transformación hacia su reconocimiento como un sujeto generador de vida y víctima de maltrato. En Colombia, los ríos han sido víctimas del conflicto armado y de los procesos extractivos. El Tunjuelo ha sufrido los efectos de los procesos extractivos de las ladrilleras y la contaminación continua del Relleno Doña Juana que hasta el presente recibe a diario cientos de toneladas de residuos no aprovechables. En este episodio dialogamos con Claudia Vargas, habitante de la cuenca del Tunjuelo, pedagoga y egresada del Doctorado de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional, quien nos cuenta de las formas de maltrato que ha sufrido el río y las prácticas de cuidado que, en una forma de vida anfibia, ha generado la comunidad para preservar la vida del ecosistema.

 

Este proyecto se desarrolla con el apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

Invitada: Claudia Vargas - Habitante de la cuenca del río Tunjuelo, docente y egresada del programa de Doctorado de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:28:57

¡Saludos, exploradoras y exploradores apasionados por los alimentos y la agricultura! ¿Se han cuestionado alguna vez el origen de los alimentos que consumen diariamente? ¡Es momento de descubrirlo juntos! En este episodio especial de Exploradores UNAL, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, profundizaremos en la importancia vital de los alimentos en nuestra vida, explorando el papel crucial que desempeñan los agricultores y campesinos en el proceso de llevar estos productos desde el campo hasta nuestra mesa.

Descubre con nosotros los secretos y la historia detrás de tus alimentos favoritos, y aprende cómo podemos adoptar prácticas conscientes y respetuosas con el medio ambiente en nuestro consumo diario. Además, no te pierdas una sorpresa emocionante en nuestra sección ‘Caja de Herramientas’, donde revelaremos la magia y la innovación de los drones en la agricultura. ¡Acompáñanos en esta aventura de sabores, historias y tecnología!

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor José Igor Hleap Zapata, ingeniero pesquero con Doctorado en Tecnología de Alimentos.

 

● Profesor Carlos Germán Perea, ingeniero agrónomo, doctor en Filosofía de la Ciencia de las Plantas y profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Locución institucional Exploradores UNAL: Wilmer Álvarez, locutor y estudiante de Administración de Empresas de la Sede Palmira.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:06

La Constitución de 1991 estableció que los servicios públicos domiciliarios pueden ser prestados en Colombia por el Estado o por particulares organizados, pero en cualquier caso esa prestación debe estar sometida a las leyes 142 y 143 de 1994, las cuales reglamentaron ese principio constitucional y establecieron las bases de la regulación en la prestación de eso servicios.

En este episodio de Conversemos sobre economía, los profesores Jorge Armando Rodríguez y Francisco Azuero hacen un balance de lo que ha sido esta regulación, en especial en lo que tiene que ver con las condiciones en que se debe desarrollar la competencia, en el régimen de tarifas o cuando existen monopolios naturales. Por otra parte, discuten el caso específico del sector eléctrico en Colombia y las posibles amenazas que hoy existen por las dificultades financieras de las empresas distribuidoras.

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:39:10

Como madres o padres es común olvidarnos de nuestro cuidado, lo que tiene efectos negativos para nosotros y para la relación que tenemos con nuestros hijos e hijas. En este episodio conversamos sobre la importancia del autocuidado, qué implican estas prácticas en la crianza y en la disponibilidad emocional de los cuidadores; exploramos qué estrategias se pueden emplear para no dejar desatendidas estas necesidades personales y encontrar el espacio para hacerlo dentro de la labor de la crianza.

 

Invitada: Manuela Tavera, magíster en psicología clínica.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Locución: Lina Linares, Giselle Peña, Sergio Jiménez.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Investigación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Asesoría Académica: Deisy Ballén, Violeta Granados.

Con el respaldo académico del Servicio de Atención Psicológica.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:25:23

• Noticia 1: Argentina elegirá a su nuevo presidente en una segunda vuelta electoral.

Especialista invitado: Tobías Belgrano, licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Argentina. Maestría en Asuntos Gubernamentales de la Universidad de Buenos Aires. Consultor político internacional.

 

• Noticia 2: China y Japón rememoran su Tratado de Paz y Amistad que en 2023 cumple 45 años.

Especialista invitado: Javier Sánchez Segura, docente de Ciencia Política en la Universidad de Antioquia. Experto en temas de Asia.

 

• Noticia 3: En Islandia, las mujeres exigen que se ponga fin a la brecha salarial.

Especialista invitada: Nur Sezek, doctoranda en Estudios Políticos. Docente de la Universidad Externado de Colombia en la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

 

• Noticia 4: En Colombia se implementa la medida de los impuestos saludables.

Especialista invitada: Alejandra Niño, nutricionista dietista de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Salud Pública.

 

• Noticia 5: ¿Se aproxima un nuevo éxodo palestino?

Especialista invitada: Margarita Cadavid Otero, internacionalista. Docente de la facultad de Relaciones Internacionales en la Universidad Militar Nueva Granada.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:35:51

En este episodio de Co-Creando Comunidad, podcast de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sara recuerda la presentación sobre apoyos alimentarios del profesor José Ignacio Palacios Osma, director del Centro de Bienestar Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UD), en el Seminario Construyendo Comunidad Universitaria.

Posteriormente, Sara consulta la participación de Diana Manrique, trabajadora del mencionado Centro, para luego comparar las políticas alimentarias implementadas en la UD con las de la UNAL. En su análisis, tiene en cuenta las propuestas de Yuly Sánchez, directora de Bienestar de la sede Bogotá de la primera institución, así como las de Constanza Rojas, quien se desempeñó como jefe de División de Gestión y Fomento Socioeconómico en la misma.

Para finalizar su reflexión, dialoga con Cristian David Murcia Peñuela, nutricionista dietista y magíster en Soberanía y Seguridad Alimentaria, también de la UNAL.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:22:00

¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Exploradores UNAL, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, dedicado al agua! Hoy nos adentraremos en un viaje revelador para entender la singularidad del agua, desvelar por qué la del mar tiene salinidad y descubrir métodos para su preservación.

Dentro de nuestra sección especial ‘Caja de Herramientas’, destacaremos el funcionamiento y utilidad del pluviómetro, un instrumento fascinante y revelador que nos permite cuantificar con precisión la cantidad de precipitación que se deposita en una ubicación específica durante un intervalo determinado. ¿Se han cuestionado alguna vez sobre los métodos científicos para medir la lluvia? Este es el momento de saciar su curiosidad. ¡Aventura, diversión y conocimiento te esperan!

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Guillermo Duque Nivia, biólogo marino con Doctorado en Oceanografía y Ciencias Costeras.

 

● Profesor Enrique Alejandro Torres Prieto, del semillero de investigación “Uso y manejo eficiente del agua en la agricultura”. Director del Departamento de Ingeniería de la UNAL Sede Palmira.

 

Créditos:

● Dirección: Profesor Eyder Daniel Gómez López, director Académico UNAL Sede Palmira | Laura Fuertes, coordinadora Unimedios Palmira.

 

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

 

● Locución: Alicia Torres Santaella, Martina Torres Santaella, Isabel Sofía Rincón Peñaloza, Martín Sendoya Fuertes, Mathías Enrique Rojas Peñaloza y Eyder Daniel Gómez López.

 

● Locución institucional Exploradores UNAL: Wilmer Álvarez, locutor y estudiante de Administración de Empresas de la Sede Palmira.

 

● Música y efectos infantiles: FiftySound.com

 

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz /Diseñador Unimedios Palmira.

 

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:43