Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

En este episodio invitamos a Silvia Pérez y Camila Valdés, quienes trabajan en la Oficina de Gestión Ambiental (OGA) de la Universidad Nacional, y se encargan de explorar estrategias para visibilizar la relación que tenemos con nuestro campus en temas como fauna, flora, agua y energía.

La conversación con ellas nos recuerda los hallazgos de Thomas Van Der Hammen, quien planteó que hace 60000 años toda la sabana de Bogotá era un gran lago con vegetación propia de páramo: El Lago de Humboldt. Sin embargo, con los cambios morfológicos y climáticos de los últimos 30000 mil años, una parte del agua se fue limitando a los cauces de los ríos, dando lugar a la aparición de diversas especies que hoy en día habitan en los humedales. El resto se encuentra en el subsuelo, lo que explica la superficialidad del nivel freático de la ciudad.

Estas reflexiones nos invitan a reinterpretar el territorio que compartimos y habitamos como comunidad universitaria.

 

Este proyecto se desarrolla con el apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

InvitadaS: Silvia Pérez y Camila Valdés.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:23:54

Como parte del objetivo de aportar a la construcción de paz en la región Orinoquia, el Observatorio de Frontera, Territorio y Paz acompañó la elaboración de cinco documentos de memoria histórica que posteriormente fueron presentados ante la Jurisdicción Especial para la Paz, en aras de aportar a la verdad de los hechos ocurridos en el departamento de Arauca.

En este episodio se abordan dos de esos informes realizados en los municipios de Puerto Rondón y Cravo Norte (Arauca). De la mano de Sandra Ramírez, lideresa social, entenderemos de qué forma la llegada de actores armados legales e ilegales cambiaron las dinámicas de los municipios.

 

Invitada: Sandra Ramírez

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco - Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Angélica Rodríguez Jurado - Equipo Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:24:09

En este nuevo episodio del podcast "Conversemos sobre economía", los profesores Jorge Armando Rodríguez y Francisco Azuero, discuten sobre la situación económica colombiana a partir del último informe de las cuentas nacionales del DANE, que indican que el PIB del tercer trimestre del año cayó 0,3% con relación al mismo trimestre del año anterior, discuten sobre las posibles causas de esta caída enfocándose en los componentes de la demanda: consumo de los hogares, consumo del gobierno, inversión privada y pública, exportaciones e importaciones. También analizan las alternativas que tiene la política económica, tanto fiscal como monetaria, para enfrentar esta situación.

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:45:21

El vínculo de apego que se desarrolla en la relación con los cuidadores en la infancia, influye de manera importante en la forma en la que nos relacionamos con otras personas a lo largo de la vida. En este episodio indagamos sobre sus características y la calidad de este vínculo, de acuerdo con cuatro formas en que se establece: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado.

 

Invitados: Juliana Fonseca, psicóloga clínica con experiencia en infancia y adolescencia a través de la terapia vincular.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Locución: Lina Linares, Giselle Peña, Sergio Jiménez.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Investigación y presentación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Locución: Lina Linares, Giselle Peña, Sergio Jiménez.

Con el respaldo académico del Servicio de Atención Psicológica.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:30:32

• Noticia 1: Niños palestinos enfermos o heridos en Gaza serán trasladados a Francia.

Especialista invitado: Camilo Ramírez abogado, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de la Universidad El Bosque y otras instituciones.

 

• Noticia 2: Superbacterias matan 20 veces más que los accidentes de tráfico en España.

Especialista invitado: Boris Revollo, especialista en enfermedades infecciosas con doctorado en Virología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador del área de virología clínica en la Fundación Lucha contra el SIDA en Barcelona. Médico especialista del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol en Barcelona.

 

• Noticia 3: Se oficializó una tregua temporal entre Israel y Hamás para liberar a los rehenes.

Especialista invitada: Margarita Cadavid Otero internacionalista, máster en Estudios Políticos internacionales y profesora de la facultad de Relaciones Internacionales en la Universidad Militar Nueva Granada.

 

• Noticia 4: En Perú, más de 5 mil migrantes dejaron el país.

Especialista invitada: Rut Mercedes Vílchez Escobar licenciada en Gestión Social con maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas e Investigadora en temas de movilidad con énfasis en trabajo con mujeres migrantes venezolanas en Colombia.

 

• Noticia 5: India restaura la emisión de visados para ciudadanos canadienses.

Especialista invitada: Maribel Alvarado maestra en Estudios de Asia y África con especialidad en el Sur de Asia. Licenciada en Relaciones Internacionales

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:31:19

Sara recuerda que en el Seminario Construyendo Comunidad Universitaria se presentan diferentes visiones sobre los usos y abusos de sustancias psicoactivas. Por ello habla con dos actores externos que tienen opiniones diferentes: Andrés Guevara, miembro de la Mesa Distrital Cannábica y Juan Celis director Fundación Procrear.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:00

En este episodio recorremos el municipio de Pore (Casanare) para retratar la importancia de la memoria histórica a través del libro “Memorias en Piedra, del conflicto armado en Pore, entre 1986-2016” una iniciativa del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia y el Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la UNAL Sede Orinoquia.

El episodio cuenta con la participación de María Ubandina Tumay, una lideresa social que participó en la elaboración del documento y que cuenta la importancia de retratar la realidad de los años más duros de su municipio bajo la premisa de “contar para no olvidar”.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco - Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Angélica Rodríguez Jurado - Equipo Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:25:39

Es indiscutible la importancia y el impacto de la obra del arquitecto Alberto Saldarriaga Roa en la manera de pensar la arquitectura, la ciudad y el territorio desde la habitabilidad del ser humano como un asunto cultural tanto en los asentamientos urbanos y rurales, como en los ámbitos de lo público y lo doméstico.

Esta particularidad de su mirada integral enmarca su importante papel en la sociedad colombiana y en la formación de los futuros arquitectos. Por todo esto y más, es necesario pensar a Saldarriaga desde el tema del habitar, pues lo demás sólo serán variaciones.

En este podcast contamos con la participación de la arquitecta Silvia Arango, el arquitecto Alberto Escobar-White y los profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana Patricia Montoya Pino y Fabio Zambrano Pantoja.

 

Créditos:

Dirección, investigación y libreto: Ana Patricia Montoya Pino, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:05

En el cuarto episodio de la quinta temporada de Les Herejes, podcast de la Universidad Nacional de Colombia, nos sumergimos en la historia de una organización que ha marcado una diferencia significativa en la vida de comunidades vulnerables en Colombia. Además, exploramos la historia de la lucha por la visibilización de las investigaciones hechas por mujeres, y el activismo ambiental. Para profundizar en estos temas, nos acompaña Cindy Lorena Ospina Gallego, directora de la organización Paz y Flora y líderesa-activista ecofeminista.

 

Créditos:

Dirección e investigación: Leidy Meza Sarmiento.

Creación de libreto: Leidy Meza Sarmiento.

Locución: Leidy Meza Sarmiento, Juliana Gómez Puerta.

Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL.

Transcripción: Gisella Ortiz.

Diagramación de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento.

Invitada: Cindy Lorena Ospina Gallego.

Con el respaldo académico de la Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:58

• Noticia 1: Varios países piden que Israel rinda cuentas ante la Corte Penal Internacional.

Especialista invitado: Néstor Rosanía, abogado, magíster en Seguridad y Defensa Nacional. Investigador y corresponsal de conflictos armados. Director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz.

 

• Noticia 2: Tres países de América Latina podrían convertirse en “Infiernos fiscales”, entre ellos, Colombia.

Especialista invitado: Jorge Armando Rodríguez Alarcón docente de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 3: Expectativa frente a la reunión de los presidentes Xi Jinping, de China, y Joe Biden, de Estados Unidos.

Especialista invitado: Javier Sánchez Segura docente de Ciencia Política en la Universidad de Antioquia. Experto en temas de Asia.

 

• Noticia 4: Política en España: Pedro Sánchez fue reelegido como presidente del Gobierno.

Especialista invitada: Ildikó Szegedy-Maszák doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Directora de la Maestría en Derecho Económico de la Universidad Javeriana.

 

• Noticia 5: El gobierno de Colombia anunció una modificación en la tarifa del Impuesto Predial en el país.

Especialista invitado: Johan Avendaño Arias director nacional de Investigación y Prospectiva. Ingeniero Catastral. Doctor en Geografía, Desarrollo, Territorio y Sociedad de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:36:15