Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Tomarnos la Palabra

“Tomarnos la Palabra" es un podcast de la representación estudiantil al Consejo Académico de la Sede Bogotá que busca aperturar discusiones alrededor de la educación superior, sus debates más coyunturales y las posiciones e ideas en torno a estos. El programa busca identificar los datos, cifras y elementos clave para abordar distintas temáticas entre financiación, autonomía, democracia, gobierno universitario, cobertura entre otros. Es por esto, que en cada episodio asistirán expertos que conocen del tema y que aportan a los debates vigentes de la educación superior.

Escuchar

En un mundo donde cada minuto se suben miles de horas de video, ¿cómo puede un medio universitario captar la atención del público? En este episodio de Historias Digitales UNAL, conversamos con Liseth Paola Sayago, jefa de Televisión UNAL, sobre los desafíos de narrar historias en la era digital. Exploramos cómo este canal ha desarrollado una identidad propia, utilizando estrategias innovadoras y tecnologías de la industria 4.0 para conectar con nuevas audiencias y hacer visible el conocimiento académico en el vasto ecosistema de contenidos digitales.

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio en nuestra web de podcastradio.unal.edu.co/programa/historias-digitales-unal, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción".

 

Invitada: Liseth Paola Sayago Cortes, jefa de Televisión UNAL. Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali y especialista en Televisión de la Universidad Javeriana.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:29

Dedicamos este episodio para hablar sobre los GEA o Grupos de Estudio Autónomo de la sede de la Paz, los cuales apoyan el desarrollo de la autonomía y la construcción de estrategias que promueven el aprendizaje significativo y el éxito académico en los estudiantes de la sede de la Paz, a través del acompañamiento académico y la interacción entre estudiantes, pares tutores y docentes.

Invitados al episodio:

● Manuela Leal Peláez, matemática de la Universidad Nacional de Colombia es la líder en Pedagogía de los Grupos de Estudio Autónomo, GEA y de la escuela de pares tutores de la sede de la Paz

● Astrid de Ángel, es estudiante de Geografía en la sede la Paz y asistente a los GEA

● Jhair Escalante, estudiante de décimo semestre de Biología y par tutor en esa área de conocimiento y también de inglés, en la UNAL, sede la Paz

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Edgar Guasca

● Diseño gráfico: Jina Sánchez

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:30:20

En este episodio de "Conversemos sobre Economía" podcast de la Universidad Nacional de Colombia, los profesores Francisco Azuero, Jorge Armando Rodríguez y Leonardo Urrea, comentan sobre la decisión del gobierno nacional, anunciada el pasado 13 de junio, de aplicar la cláusula de escape de la Regla Fiscal.

Explican la importancia de que existan frenos institucionales a la tendencia natural de los gobiernos de incrementar el déficit y la deuda pública, entre las cuales la Regla Fiscal es una de ellas. Manifiestan también la inconveniencia de utilizar la cláusula de escape, con consecuencias nocivas para las finanzas públicas nacionales, en lugar de proponer y adelantar recortes en el gasto público. Señalan también la necesidad urgente para el país de un verdadero Pacto Fiscal, en el cual la sociedad colombiana enfrente constitucional y legalmente las inflexibilidades en el gasto público.

 

¡Conversemos sobre economía!

 

Invitado: Ramón Abel Castaño

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez y Leonardo Urrea

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:45:28

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL: “el gobierno urbano es el pilar central que permite el funcionamiento y la habilitación del ambiente adecuado para que los procesos administrativos, marcos legales, gestión, y políticas urbanas funcionen exitosamente”.

En ese marco la dimensión política e institucional cobra mucha importancia en las decisiones que influyen en la gestión y el desarrollo de las ciudades.

En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, participaron Fernando Montenegro, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos – IEU. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Claudia Nancy Avellaneda profesora de la Universidad de Indiana, Jorge Mario Aponte Motta, director Escuela de posgrados. de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de La Paz, Javier Leonardo Gutiérrez Navarro, director de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-. Territorial Cundinamarca y Paul Bromberg Zilberstein, uno de los Fundadores del IEU y profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

► Dirección: Fernando Montenegro, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

► Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:20:50

• Noticia 1: Tensión en Colombia por la violencia política.

Especialista invitado: Felipe Sánchez Iregui, abogado e investigador en comunicaciones. Fue director del observatorio de redes sociales de la Universidad Sergio Arboleda.

 

• Noticia 2: Resultado de referendos en Italia fortalecen el gobierno de Giorgia Meloni.

Especialista invitado: Narcís Pallarés Domenech, licenciado en Ciencias Políticas con máster en Geopolítica y Seguridad Global. Docente universitario.

 

• Noticia 3: La justicia argentina confirmó condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Especialista invitado: Damián González, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador, en Argentina.

 

• Noticia 4: Polémica por nueva ley que fue aprobada en Baluchistán.

Especialista invitado: Javier Sánchez Segura, docente de Ciencia Política en la Universidad de Antioquia. Experto en temas de Asia.

 

• Noticia 5: Colegios de Rusia en crisis por falta de personal docente.

Especialista invitada: Mónica Ramos Flores, internacionalista. Docente en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Miembro del Grupo de Estudios sobre Eurasia, GESE.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:33:34

¿Por qué tantos jóvenes campesinos se están yendo del campo? Desde la Institución Educativa Las Camelias, ubicada en Mariquita, Tolima, reflexionamos junto a estudiantes y docentes sobre la problemática de la migración rural-urbana, y el papel que ha tenido la educación en la configuración de esta situación. Nos permitimos pensar la escuela como una herramienta pertinente para construir condiciones de dignidad en las zonas campesinas de Colombia.

 

► Invitados: Sofía Montero, Miguel Duarte y Jonathan Zamora

 

Créditos:

► Dirección: Angélica Franco

► Producción: Laura Sánchez

► Producción general: Jennifer Vargas

► Producción sonora: Édgar Guasca

► Producción técnica: Sonia Matiz, Camilo Sánchez, Cristofer Devia y Manuela Gómez con el apoyo de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Las Camelias

► Posproducción: Daniel Felipe Guerra y Carlos Daniel Bonilla

► Locución: Laura Sánchez, Camilo Sánchez y Sonia Matiz

► Diagramación y piezas gráficas: Camilo Andrés Rodríguez

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:31:37

En el cuarto episodio de la octava temporada de Les Herejes, serie de la Universidad Nacional de Colombia, abordamos una de las problemáticas más urgentes en la academia: las violencias basadas en género. Junto a nuestras invitadas, exploramos sus manifestaciones, los mitos que las rodean y las estrategias colectivas para enfrentarlas.

 

En episodio participaron Laura Ledezma Paredes y Stephania Monroy Osorio.

 

Créditos:

► Dirección de temporada: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Investigación y guion: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Locución: Leidy Meza Sarmiento y María Camila Ruiz Bohórquez - Escuela de Estudios de Género.

► Diseño de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Transcripción: Leidy Meza Sarmiento

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

 

OCTAVA TEMPORADA: Cuerpos, conocimientos y poderes: el espacio universitario desde una perspectiva feminista y de género.

| 00:31:09

• Noticia 1: La Corte Constitucional tumba decreto clave para financiar el Plan Catatumbo.

Especialista invitado: Germán Valencia. Doctor en estudios políticos. Docente del Instituto de Estudios Políticos y de la Unidad Especial de Paz en la Universidad de Antioquia.

 

• Noticia 2: Colombia despide al maestro Hugo Zapata, referente del arte contemporáneo.

Especialista invitado: Alejandro Castaño Correa. maestro en Artes Plásticas, estudió en la Escuela de Artes de la UNAL sede Medellín y fue profesor por más de 30 años.

 

• Noticia 3: Primer juicio por adopciones ilegales durante la dictadura Pinochet.

Especialista invitada: Ana María Olivares, periodista y vicepresidenta de la Fundación Hijos y Madres del Silencio.

 

• Noticia 4: El Congreso de Argentina aprueba aumentar un 7,2% las pensiones.

Especialista invitado: Bruno Tondini, docente e investigador del Centro de Estudios Internacionales, CAEI, y de la Universidad de La Plata, Argentina.

 

• Noticia 5: Piden a la OIT indagar violaciones de derechos laborales en Arabia Saudí.

Especialista invitada: Ana Larisa Martínez Herrera. Licenciada en Relaciones Internacionales. Maestra en estudios de Asia y África con especialidad en África por El Colegio de México.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:38:54

En la era digital, nuestra capacidad de atención y aprendizaje se enfrenta a nuevos desafíos. ¿Cómo influyen las redes sociales y los dispositivos digitales en la forma en que procesamos la información? En este episodio de Historias Digitales UNAL, exploramos estos cambios junto a la profesora María Fernanda Lara Díaz. Desde la neurociencia, analizamos estrategias para optimizar el aprendizaje, evitar la dispersión y aprovechar la tecnología como aliada en la educación. Acompáñanos en esta conversación sobre cómo aprender a aprender en un mundo hiperconectado.

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio en nuestra web de podcastradio.unal.edu.co/programa/historias-digitales-unal, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción".

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:51

El episodio resalta la iniciativa de un grupo de estudiantes de Mecatrónica de la UNAL sede de la paz, que busca maximizar la eficiencia de los paneles solares a un costo más bajo; se trata de un prototipo a escala normal de un seguidor solar, tipo central eléctrica que permite transformar los rayos solares en energía eléctrica aprovechable, ideal para pequeñas plantas fotovoltaicas.

Invitado al episodio:

● Jesús Daniel González, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede de la Paz.

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Edgar Guasca

● Diseño gráfico: Jina Sánchez

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:19:21