Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Tomarnos la Palabra

“Tomarnos la Palabra" es un podcast de la representación estudiantil al Consejo Académico de la Sede Bogotá que busca aperturar discusiones alrededor de la educación superior, sus debates más coyunturales y las posiciones e ideas en torno a estos. El programa busca identificar los datos, cifras y elementos clave para abordar distintas temáticas entre financiación, autonomía, democracia, gobierno universitario, cobertura entre otros. Es por esto, que en cada episodio asistirán expertos que conocen del tema y que aportan a los debates vigentes de la educación superior.

Escuchar

• Noticia 1: Varios países piden que Israel rinda cuentas ante la Corte Penal Internacional.

Especialista invitado: Néstor Rosanía, abogado, magíster en Seguridad y Defensa Nacional. Investigador y corresponsal de conflictos armados. Director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz.

 

• Noticia 2: Tres países de América Latina podrían convertirse en “Infiernos fiscales”, entre ellos, Colombia.

Especialista invitado: Jorge Armando Rodríguez Alarcón docente de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 3: Expectativa frente a la reunión de los presidentes Xi Jinping, de China, y Joe Biden, de Estados Unidos.

Especialista invitado: Javier Sánchez Segura docente de Ciencia Política en la Universidad de Antioquia. Experto en temas de Asia.

 

• Noticia 4: Política en España: Pedro Sánchez fue reelegido como presidente del Gobierno.

Especialista invitada: Ildikó Szegedy-Maszák doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Directora de la Maestría en Derecho Económico de la Universidad Javeriana.

 

• Noticia 5: El gobierno de Colombia anunció una modificación en la tarifa del Impuesto Predial en el país.

Especialista invitado: Johan Avendaño Arias director nacional de Investigación y Prospectiva. Ingeniero Catastral. Doctor en Geografía, Desarrollo, Territorio y Sociedad de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:36:15

Sara asiste a un encuentro de egresados de la Universidad y se encuentra con el profesor Jorge Rosales, presidente de la Asociación de Egresados y Exalumnos de la Facultad de Artes. Luego de hablar con él sobre el papel del campus para la ciudad, Sara busca al profesor Andrés Sicard del Departamento de Diseño para dialogar sobre los otros relacionamientos con los espacios de la sede Bogotá.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:18:17

Entre las quebradas la Vieja y las Delicias en los cerros de Bogotá, encontramos el barrio Juan XXIII. Sus pobladores son habitantes de origen campesino que en medio de la violencia encontraron en la montaña una forma de habitar cercana al agua y a la tierra. Construido de forma comunitaria, infancias y adultos participaron en poner las bases de su escuela, salón comunal y primeras calles. Las quebradas han sido para el territorio centrales para el encuentro y la reproducción social alrededor de las actividades del lavado de la ropa y el uso del agua para las necesidades vitales de las familias. En este episodio hablamos con Sofía López, profesional en turismo y líder comunitaria del barrio Juan XXIII, quien nos cuenta las transformaciones que han vivido en sus relaciones con el agua y los retos las dinámicas turísticas imponen a la gobernanza colectiva del agua.

 

Este proyecto se desarrolla con el apoyo de Proyectos Estudiantiles gestionados por Bienestar Universitario.

 

Invitada: Sofía López - Líder comunitaria del barrio Juan XXIII y profesional en turismo.

 

Créditos

Dirección: Yenny Carolina Ramírez Suarez

Producción Sonora: Edgar Guasca

Coordinación de producción: Emmanuel Perico

Locución: Ana Puerto y Juan Camilo García

Investigación y presentación: Dana Rodríguez, Andrés Almonacid y Nina Takin

Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

 

| 00:32:03

En este episodio de "Labrando la Paz", serie producida por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL): En el año 2000 la vida de Erika Correa cambió para siempre cuando su esposo y su cuñado desaparecieron sin dejar rastro alguno. El crimen se atribuyó a los grupos paramilitares que hacían presencia en el municipio de Cravo Norte, donde Erika y su familia vivían.

Erika luchó contra todo pronóstico por dar con el paradero de su esposo, pero la revictimización, la persecución y la indiferencia del Estado hacían que el camino fuera cada día más difícil. Pensando en sus dos hijos decidió huir a Cali para empezar de cero, pero hasta allá la sombra de la desaparición forzada la persiguió.

Esta es la historia de Erika, una mujer valiente que a diario lucha porque este crimen no quede impune.

 

Invitados:Érika Correa, lideresa de Cravo Norte; y Jhonathan Ballesteros, coordinador del Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la Sede Orinoquía de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco - Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Producción sonora: Edgar Guasca - Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:37:48

En este episodio del podcast "Conversemos sobre Economía", los profesores Jorge Armando Rodríguez y Francisco Azuero invitaron a Leonardo Villar, Gerente General del Banco de la República. Conversaron sobre diversos asuntos relacionados con el Banco y con la política monetaria en Colombia. El Dr. Villar estuvo primero como director entre los años 1997 y 2009 y posteriormente como Gerente desde el año 2021. En el primer periodo se presentaron acontecimientos importantes, como la crisis financiera de 1999, el abandono de la banda cambiaria, y la introducción del esquema de inflación objetivo como elemento central en la política monetaria. En el segundo período el Banco tuvo que enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia del Covid. Por otra parte, se discutió sobre la decisión tomada por la junta del banco el martes 31 de octubre de mantener la tasa de intervención.

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:43:41

El terajuego es un enfoque psicoterapéutico que implica a los cuidadores en el proceso psicológico de niños y niñas, con el objetivo de facilitar la expresión y la regulación de las emociones, fortalecer el vínculo y mejorar su autoestima y comportamiento. En este episodio indagamos las dimensiones del terajuego, sus funciones y descubrimos algunas actividades que se realizan en la terapia.

 

Invitada: Angélica Casas, psicóloga magíster en psicología clínica.

 

Créditos:

● Dirección: Deisy Ballén, Violeta Granados.

● Creación de libreto: Isabela Castilla, Valentina Ayala, y Juan Pablo Salamanca.

● Locución: Lina Linares, Giselle Peña, Sergio Jiménez.

● Producción sonora: Edgar Guasca.

● Investigación: Camila Chávez, Valentina Ayala Santamaría, Isabela Castilla Montagut, Juan Pablo Salamanca Barón.

● Asesoría Académica: Deisy Ballén, Violeta Granados.

Con el respaldo académico del Servicio de Atención Psicológica.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:55

• Noticia 1: Guinea Ecuatorial pretende reforzar su cooperación con empresas rusas, interesadas en la industria minera.

Especialista invitada: Beatriz Escobar, doctora en Estudios de Asia y África. Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

 

• Noticia 2: Alerta por aumento de casos de malaria en Colombia.

Especialista invitada: Zully Rodríguez Parra, licenciada en química, Maestría en Ciencias Farmacéuticas y PhD en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL.

 

• Noticia 3: Desde Bruselas se recomienda abrir el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea.

Especialista invitado: Jesús Agreda Rudenko, profesor de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

 

• Noticia 4: Palestina ha rechazado, una vez más, el dinero de impuestos que Israel recauda en nombre de la Autoridad Palestina.

Especialista invitado: Mauricio Jaramillo Jassir, internacionalista, magíster en Geopolítica y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario

 

• Noticia 5: La Corte Internacional de Justicia fija para el 14 y 15 de noviembre audiencias para abordar solicitud de medidas provisionales contra referendo sobre el Esequibo.

Especialista invitada: Lorena Estupiñán, politóloga e internacionalista, magíster en Educación y candidata a doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Colombia.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:32:39

Sara se sorprende al ver muchas personas en el campus y se acerca a una de ellas. Se trata de Humberto Garay, pensionado de la UNAL y padre de una estudiante, quien asiste al evento de bienvenida de los nuevos alumnos de la universidad. Ellos dialogan de los cambios de la institución. Posteriormente, Sara busca a Iván Pedraza, jefe de la División de Seguridad y Vigilancia de la UNAL para dialogar sobre el papel de esta división.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Hernán Caicedo Escobar, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia y del Grupo de investigación Ingeniería de la salud.

● Apoyo periodístico: Claudia Sánchez, comunicadora social, magíster en Estudios Políticos.

● Locución: Sara Mora, estudiante de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:56

En este primer episodio de "Labrando la Paz", serie producida por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), viajamos a la Vereda de Mapoy, situada a tan sólo 45 minutos del municipio de Tame en Arauca, hogar del proyecto comunitario de conservación y restauración ambiental más grande de América Latina, Bosques de Vida. El vivero comunitario Morichales de Vida fue el responsable de este proyecto que le devolvió la esperanza a la tierra y a las familias que creen firmemente en que la paz nace en la naturaleza.

Aunque todo empezó con la siembra de 50 plántulas en una finca cercana a la vereda, el proyecto avanzó a tal punto que se espera restaurar más de 900 hectáreas que corresponderían a la captura de carbono de cerca de 478 mil toneladas.

Bosques de Vida es un proyecto que no sólo beneficia a las 16 familias de la Asociación Comunitaria Morichales de Vida, sino a todo un país que nos muestra que restaurar la tierra es el primer paso para construir una sociedad en paz

 

Invitados: Helio Hendes, Doña Marina, Mayerli, Eduard, Magaly

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Investigación, libretos, locución y diagramación de piezas gráficas: Lauren Franco - Periodista y realizadora del Centro de Producción Radiofónica Sede Orinoquía.

● Producción sonora: Edgar Guasca - Podcast Radio UNAL

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:12

El 14 de julio de 2021 se aprobó el Acto Legislativo 01 y se creó el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Esta figura fue reglamentada mediante la Ley 2286 del 12 de enero de 2023 y se encuentra a la espera la aprobación de su plan de transición.

Medellín es un distrito diferente a los que actualmente operan en Colombia y puede significar un cambio en el funcionamiento de estas figuras. Para tratar este tema contamos en este podcast con la participación de Diana Catalina Álvarez Muñoz, profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana y los profesores de la Universidad Nacional de Colombia: Diego Peña Porras, del Instituto de Estudios Urbanos y Pedro Pemberthy, de la Sede Medellín.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:23:56