Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

En este episodio del podcast "Conversemos sobre economía", los profesores Jorge Armando Rodríguez y Francisco Azuero invitaron a Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación, y por muchos años profesor y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. En un primer momento la conversación gira alrededor de su formación como filósofo y luego como economista, y de su experiencia posterior como profesor en la Universidad. Se refiere además a los retos que enfrentó en la discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso de la República, Señala la necesidad de que el país, en su planeación económica, sea capaz de acometer grandes proyectos nacionales que superen tanto las visiones sectoriales como territoriales.

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Jorge Armando Rodríguez Alarcón.

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

| 00:46:10

• Noticia 1: Condenan a cinco años de prisión a la periodista Golrokh Irai en Irán.

Especialista invitada: Susana Mangana, profesora de estudios árabes islámicos. Directora de la cátedra de islam de la Universidad Católica de Uruguay e investigadora y profesora de universidad de Deusto en Bilbao España.

 

• Noticia 2: La Corte Suprema pone fin a la discriminación positiva en las universidades de Estados Unidos.

Especialista invitada: Diana Rojas. Docente e Investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en temas de los Estados Unidos.

 

• Noticia 3: Glaucoma: nace una nueva teoría sobre el origen de la enfermedad.

Especialista invitada: Diana Marcela Muñoz Sarmiento, médica fisióloga y estudiante del Doctorado en Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

 

• Noticia 4: El gobierno de Rusia rechazó prorrogar el acuerdo sobre el grano ucraniano.

Especialista invitado: Alejandro Godoy Consultor geopolítico y experto en temas de Asia.

 

• Noticia 5: En Colombia, el departamento de Caldas adopta un nuevo sistema tecnológico para potenciar la agricultura.

Especialista invitado: Joaquín Guillermo Ramírez Gil, ingeniero Agrónomo, MSc, Ph.D. Y experto en el área de trabajo que se relaciona con la bio-modelación, los sistemas de información geográfica, la ciencia de datos e inteligencia artificial.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:33:38

Nutricionista, atleta, santandereana y guerrera son palabras que describen a Laura Gabriela Ortegón. En este episodio escucharemos a una mujer apasionada por el mundo del deporte y que encuentra en él una manera de empoderarse.

 

Invitados:

Laura Gabriela Ortegón Martínez, nutricionista – dietista, estudiante de Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, atleta del equipo Embajadores UNAL en la Media Maratón de Bogotá 2023.

Camilo Povea, médico del deporte, coordinador de la Maestría en Medicina Deportiva de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera

Producción y diseño sonoro: Edgar Guasca

Libreto, investigación y presentación: Lina María Cabrejo y Franklin Bonivento

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:15

El conocimiento de medicina ancestral de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana se caracteriza por su gran variedad. Este se basa en el cuidado del territorio, el conocimiento de la herbolaria, las relaciones con lo espiritual y el cosmos. La salud se percibe como producto de la abundancia, sumado a la buena convivencia con seres humanos y no humanos, y recoge los saberes milenarios que se transmiten entre generaciones. Ese conocimiento especializado no esencializado reposa en distintas personas que hacen parte de la red de cuidados en salud. En este episodio hablaremos del apasionante mundo del conocimiento tradicional en salud.

 

Créditos

Dirección: Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS y Diana Zamira Romero.

Guion: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza, Juanita Pinzón, Jesús Ortega, Kerri Romero, Valentina Niño, Diana Zamira Romero y Alejandra Abril.

Diseño gráfico: Juanita Pinzón.

Ilustración: Laura Xue.

Locución: Carolina Vargas y Nicolás Ortega

Producción sonora: María Alejandra Carvajal Charry de Podcast Radio UNAL.

 

Invitada: María Camila Rodríguez, médica, magíster en Salud Pública

| 00:20:01

Fernando González, es un hombre que respira y vive el atletismo. Alto, espigado y con pelo blanco tiene un nivel de vivacidad que cuesta creer que tenga 67 años. En este episodio nos comparte las competencias que ha experimentado, su pasión y sensaciones por el deporte.

 

Invitados:

Fernando González, Empleado administrativo en el herbario nacional colombiano del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), atleta del equipo Embajadores UNAL en la Media Maratón de Bogotá 2023.

Carolina Villamil, fisioterapeuta del deporte de la División de actividad física y deporte de la UNAL.

Camilo Povea, médico del deporte, coordinador de la Maestría en Medicina Deportiva de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera

Producción y diseño sonoro: Edgar Guasca

Libreto, investigación y presentación: Lina María Cabrejo y Franklin Bonivento

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:14:23

En este episodio, Henry Osorio, Olga Naranjo y Daniel Gavalo exploran el mundo del podcasting y cómo ha evolucionado nuestra forma de consumir contenido auditivo. Con la participación de invitados expertos en el tema, como Santiago Rivas, Víctor Solano y Laura Rojas, se discuten las tendencias actuales del podcasting, el crecimiento de la audiencia y su impacto en Colombia. También se aborda el poder del podcast para crear comunidades de oyentes y su potencial en espacios educativos, especialmente en la divulgación científica.

Invitados:

Santiago Rivas: ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2019 por Presunto Podcast; ganador de 4 premios India Catalina como mejor presentador. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia.

Víctor Ogliastri: periodista y gestor cultural. Director de CyC Radio, emisora virtual del Instituto Caro y Cuervo, y realizador del noticiero D.C. Distrito Cultural.

Víctor Solano Franco: periodista de la sección de Ciencia del diario El Tiempo. Durante varios años perteneció a la junta directiva de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico y es miembro de la Internet Society en Colombia. Actualmente es consultor independiente, conferencista, podcaster en amigos TIC de Caracol Radio.

Laura Rojas: integrante del parche de Radio Ambulante y de Cosas de Internet.

María Paula Lizarazo: periodista de la sección Ciencia de El Espectador.

Yenny Carolina Ramírez: profesora de la Universidad Nacional de Colombia.

Giovanni Hernando Pulido: bibliotecólogo; asistente de Servicios Esenciales de la Biblioteca de la Universidad de los Andes.

 

Créditos:

Producción, libretos y locución: Henry Osorio, Olga Naranjo y Daniel Gavalo.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Con el respaldo de la Maestría en Comunicación y Medios, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) de la Universidad Nacional de Colombia.

| 00:40:11

El turismo constituye una fuente importante de recursos para la economía nacional y la de algunas ciudades. De hecho, tras la pandemia fue uno de los jalonadores de la reactivación económica. Temporadas como semana santa, vacaciones de mitad de año, semana de receso y festividades de fin de año son los picos más altos en la llegada de turistas a ciertas zonas del país.

En este podcast hacemos un análisis de algunas de las zonas turísticas del país como: San Andrés, la Costa Caribe, Popayán y el Eje Cafetero.

Para ello contamos con la participación de: Ángela Chantre Astaíza, profesora titular de la Universidad del Cauca; Johannie Jaimes, economista y docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe; Floridalba Olmos Caballero, profesora de la Universidad del Atlántico y Juan Camilo Rivera, profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira.

 

Créditos:

Dirección: Diego Isaías Peña Porras, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

| 00:25:22

• Noticia 1: ¿Cuál es la situación actual de Emiratos Árabes Unidos en materia de petróleo?

Especialista invitado: Jorge Araneda Doctor en Relaciones Internacionales de Medio Oriente, Universidad de Ankara y director ejecutivo de El Intérprete Digital.

 

• Noticia 2: El Grupo Paramilitar Wagner y el gobierno del presidente Vladimir Putin, están enfrentados por lo que algunos medios de comunicación han denominado un intento de golpe de Estado.

Especialista invitado: Vladimir Rouvinski, director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi en Cali.

 

• Noticia 3: Los conservadores dan un golpe casi mortal a la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea.

Especialista invitado: Sergio Coronado, ex diputado de la bancada ecologista por el partido Europa Ecología Los Verdes, experto en política francesa.

 

• Noticia 4: Un informe revela que Venezuela, Bolivia y Guatemala padecen de un deterioro en la lucha contra la corrupción.

Especialista invitado: Juan Pablo Contreras, profesional en economía y ciencia política, y actualmente Asesor de Estudios y Política Pública de la ONG Instituto Anticorrupción, analizamos este informe sobre la región.

 

• Noticia 5: Militares entran a cárceles de máxima seguridad en Honduras para controlar y decomisar armas.

Especialista invitado: Guillermo Pacheco, Doctor en Seguridad Internacional y director de Asuntos Internacionales del Security College US.

 

Locución: Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal.

Investigación periodística y libreto: Camila Hincapié, Eliana Escandón, Sonia Ramírez.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:35:45

Descubre el nuevo episodio de Embajadores UNAL, donde exploramos la pasión por el atletismo de Herbert Dueñas, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco de la Media Maratón de Bogotá 2023 (mmB). Aventúrate con nosotros en la historia deportiva de Dueñas, desde sus inicios en el atletismo hasta su participación en la mmB, revelando su motivación personal para correr y la autocompetencia como su verdadero desafío.

 

Invitados:

Herbert Dueñas Ruiz, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), atleta del equipo Embajadores UNAL en la Media Maratón de Bogotá 2023.

Óscar Eduardo Daza, psicólogo, estudiante de la Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo, Érica Mancera

Producción y diseño sonoro: Edgar Guasca

Libreto, investigación y presentación: Lina María Cabrejo y Franklin Bonivento

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:14:16

En este episodio la estudiante Mariana Ávila, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia, nos cuenta sobre la importancia de la gestión cultural en los proyectos tecnológicos, además de la manera en cómo desde espacios como el aula STEM se pueden abordar temas sociales y culturales, como el conflicto armado colombiano, por medio de las escuelas rurales.

 

Créditos:

► Invitada: Mariana Ávila estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa e Integrante del equipo del Aula STEM.

► Dirección: Mauricio Cardona Jiménez

► Investigación temática y periodística: Mauricio Cardona Jiménez

► Locución: Mauricio Cardona Jiménez

► Producción sonora: Mauricio Cardona Jiménez

| 00:12:05