Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Relatos de Gobierno Urbano

Relatos de Gobierno Urbano es una serie podcast que, con el respaldo académico del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, participa activamente en el análisis y la difusión de las diversas dinámicas urbanas de las ciudades, así como de los principales retos de sus gobiernos. Relatos de Gobierno Urbano son historias de la ciudad, contadas por sus protagonistas.

Escuchar

En este episodio de Campus al Descubierto (segunda temporada), un pódcast de Radio UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia, nos adentramos en el trabajo del profesor Álvaro Javier Duque, adscrito al Departamento de Ciencias Forestales de la Sede Medellín, relacionado con los bosques tropicales en los Andes y en la Amazonía, la subida de temperaturas que ponen en peligro a especies que no pueden adaptarse a ellas y que son desplazadas por las que sí, así como en el monitoreo del crecimiento y mortalidad de los árboles y la captación de carbono.

 

Escucha cómo los primeros años del profesor Álvaro Javier Duque influyeron en su decisión de dedicarse a la Ecología y la manera en la que ha desarrollado sus estudios de la mano de otros investigadores. Además, conoce cómo los estudiantes de Ingeniería Forestal de la UNAL Medellín se adentran en la Amazonía y permanecen por meses en el Parque Nacional Natural Amacayacu donde realizan trabajos en conjunto con los indígenas de Palmeras; adicional a las críticas sobre el creciente, pero indefinido, mercado de carbono y a los eventos como la COP16 que se rigen por discursos predominantes y pierden el foco en regiones tan importantes como los Andes.

Foto: Archivo Unimedios.

 

Invitados:

● Álvaro Javier Duque Montoya: Ingeniero forestal, doctor en Ecología Tropical, profesor del Departamento de Ciencias Forestales UNAL Medellín, líder del Grupo de Investigación de Conservación, Uso y Biodiversidad.

● Jilberth Sebastián González Caro: Biólogo y doctor en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

● Daniel Felipe Zuleta Zapata: Ingeniero forestal, doctor en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

 

Créditos:

● Dirigido por: Ronald Villa

● Guión, locución e investigación periodística: Estefanía Pérez Botero.

● Producción sonora: Santiago Pérez

● Diseño gráfico e ilustración: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:28:32

En este episodio de Educación Ambiental, una serie de la Sede Amazonía y Podcast Radio UNAL, conoceremos más de cerca el contexto del manejo de residuos sólidos en la región, su potencial de aprovechamiento y las iniciativas de reciclaje y compostaje en la sede. Además escucharemos de primera mano cómo ha sido la experiencia de participación de las y los estudiantes de educación media en los proyectos ambientales en el campus.

 

InvitadoS al episodio:

● Isabella Latorre, estudiante de grado 11° del colegio INEM Jose Eustasio Rivera.

● Nicolás Muñoz, ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y parte del equipo de la Coordinación Nacional De Gestión Ambiental para la Sede Amazonía.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado

● Libreto e Investigación: Katya Rueda Beleño

● Locución: Katya Rueda Beleño

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:20:11

En este episodio de Conectando Saberes desde La Paz, una serie de Podcast Radio UNAL y la Sede de la Paz, ampliamos la mirada para reconocer el panorama investigativo en la sede. Desde el estado actual de semilleros y grupos de investigación, hasta las proyecciones a corto, mediano y largo plazo; este es un vistazo a las posibilidades investigativas y de extensión de la Sede La Paz, parte de una región multicultural y marcada por el conflicto armado.

 

Invitada al episodio:

● Ibeth Romero Calderón, Directora de Investigación y Extensión de la Sede La Paz. Bacterióloga con maestría en Ciencias Biológicas y doctorado en Biotecnología y Biociencias.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Annelise Barriga y Angélica Rodríguez Jurado

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Foto Sede La Paz: Archivo Unimedios.

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:14:24

En el quinto episodio de la séptima temporada de Les Herejes, serie de la Universidad Nacional de Colombia, exploramos el legado y la vitalidad de los proyectos que ha impulsado la Escuela de Estudios de Género en los últimos años. Cada iniciativa es una resistencia en sí misma, una semilla plantada en el terreno desafiante del marco institucional, donde sostener y expandir un proyecto académico feminista implica un compromiso constante.

 

Créditos:

► Dirección de temporada: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Investigación y guion: Maria Camila Ruiz Bohórquez y Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Locución: Maria Camila Ruiz Bohórquez, Leidy Meza Sarmiento y Juliana Gómez Puerta – Escuela de Estudios de Género

► Diseño de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género

► Producción sonora: Julián David Correal Galvis

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

 

SÉPTIMA TEMPORADA: La escuela de estudios de género, una experiencia formativa con enfoque transformador.

| 00:22:18

• Noticia 1: Maoríes en Nueva Zelanda protestan contra proyecto de ley que pretende reformar tratado fundacional.

Especialista invitado: Giovanny Púa, filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Pensamiento Filosófico Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas de Cuba y candidato a doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos. Profesor de la Universidad San Buenaventura de Bogotá.

 

• Noticia 2: Gobierno de Milei vota negativamente la resolución de la ONU que pretende prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas.

Especialista invitado: Tobías Belgrano, Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Argentina y Maestría en Asuntos Gubernamentales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente trabaja como consultor político internacional.

 

• Noticia 3: En 7 días en el mundo, analizamos la situación de los líderes pro democráticos en Hong Kong.

Especialista invitado: Eduardo Tzili Apango, docente e investigador en el Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Unidad Xochimilco, e integrante del Grupo de Estudios Sobre Eurasia, GESE.

 

• Noticia 4: Donald Trump pondría especiales esfuerzos en su plan de deportación masiva.

Especialista invitado: Juan Fernando Palacio, economista, investigador y analista internacional, profesor de la Universidad de Antioquia.

 

• Noticia 5: Empresa de Elon Musk hará ensayos clínicos de chips cerebrales.

Especialista invitada: Pilar Calderón, médica neuróloga del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) y docente adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Locución: Jairo Currea, Lina Cabrejo.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Estefanía Pérez Botero, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:40:24

En este sexto episodio y final de temporada, nuestro invitado es un pionero de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la ciudad de Manizales, él vivió en una de las propiedades del constructor del cable aéreo James Lindsay y estaría Involucrado en la consolidación de la carrera de arquitectura del campus el Cable en Manizales, un lugar que es reconocido por ser la estación número 22 del sistema de transporte conocido como Cable Aéreo.

 

Invitado al episodio:

● Álvaro Gutiérrez, docente retirado y quien fungió como director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo durante los años 70, época en la que el programa de Arquitectura inició funciones en el Campus El Cable.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y realización: Rodrigo Giraldo Henao

● Mezcla, mastering: Rodrigo Giraldo Henao

● Guión: Rodrigo Giraldo Henao

● Locución: Rodrigo Giraldo Henao

● Edición: Rodrigo Giraldo Henao

● Diseño gráfico e ilustración: Edwin Alexander Duarte Posse

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:23:51

En este episodio de Exploradores UNAL vamos a descubrir cómo el Sol y la Luna influencian los cultivos y la naturaleza. El Sol con su brillo radiante le da vida a las semillas y vigor a las plantas para que crezcan altas y fuertes y broten deliciosas frutas y verduras, mientras que la Luna guía a los agricultores con su luz en las noches oscuras y les muestra cuándo sembrar y cosechar, además de influir en el comportamiento de los animales. Un tema lleno de mitos y leyendas originadas desde el campo, y un espacio para conversar sobre agricultura.

 

Profesores invitados en este episodio:

● Profesor Eyder Daniel Gómez López, conductor del podcast Exploradores UNAL.

● Profesor Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional.

● Profesor Luis Eduardo Lozano Silva del Laboratorio de Mecanización Agrícola.

 

● Colegio invitado: estudiantes del Colegio Francisco Antonio Zea del municipio de Pradera en el Valle del Cauca.

 

Créditos:

● Dirección: Unimedios Palmira, Laura Fuertes Sánchez.

● Realización y guión: Andrea Peñaloza Acosta / Periodista de la Unidad de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.

● Producción sonora: César Augusto Molina Lugo, productor en el Centro de Productor Radiofónica, CPR Palmira.

● Diagramación: Sebastián Narváez Díaz, diseñador gráfico de Exploradores UNAL.

● Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:14:59

En este episodio de Educación Ambiental, una serie de la Sede Amazonía y Podcast Radio UNAL, conoceremos el trabajo del Sistema de Gestión Ambiental para fortalecer procesos de sensibilización y conservación de la biodiversidad al interior de la Sede.

 

Invitado al episodio:

● Nicolás Muñoz, ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y parte del equipo de la Coordinación Nacional De Gestión Ambiental para la Sede Amazonía.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Producción y diseño Sonoro: Angélica Rodríguez Jurado

● Libreto e Investigación: Katya Rueda Beleño

● Locución: Katya Rueda Beleño

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:20:45

Según el Departamento Nacional de Planeación: “la población colombiana localizada en las ciudades pasó de representar un 40% del total en 1951 a 78% en 2010, y se estima alcanzará 86% en 2050”. Por esta razón la expansión urbana se convirtió en un reto para la planeación de nuestras urbes, especialmente para aquellas de mayor tamaño.

 

A pesar de ello, ciudades intermedias como Manizales, Valledupar y Pasto también se enfrentan a este fenómeno. En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, participaron Luis Fernando Acebedo Restrepo, arquitecto con Maestría y doctorado en Urbanismo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, UNAL, Sede Manizales; Jorge Leonardo Nuñez Cabrales, abogado especialista en Derecho Ambiental, Territorial y Urbanístico, y Ana María González magister en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:25:41

En este episodio de Conectando Saberes desde La Paz, una serie de Podcast Radio UNAL y la Sede de la Paz, conoceremos la iniciativa de un grupo de estudiantes que desarrolló un sistema de riego que funciona por medio de luz solar, teniendo en cuenta las dificultades de acceso a la energía eléctrica que hay en muchas de las zonas de cultivo, las consecuencias del conflicto armado en los territorios de la región, y la necesidad de tecnificar los procesos de cultivo a pequeña y mediana escala.

 

Invitados al episodio:

● Jhon Mario Galán, estudiante de décimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede La Paz y miembro del semillero Sistematización, Automatización y Energías Renovables.

● Omar Rodríguez Toloza, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede La Paz y miembro del semillero Sistematización, Automatización y Energías Renovableszcaíno, estudiante de Ingeniería Biológica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Angélica Rodríguez

● Diseño gráfico: Diana Hernández

● Foto Sede La Paz: Archivo Unimedios.

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:22:22