Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Análisis UNAL – 7 días en el mundo

Edición podcast de Análisis UNAL que hace un recorrido por las noticias nacionales e internacionales más importantes de la semana. Descarga y tómate una cápsula cada 7 días que te deje con la satisfacción de conocer los últimos y más relevantes acontecimientos del mundo.

Escuchar

El estudio de las ciudades es un proceso multi y transdisciplinar que incluye a la geografía urbana, la cual se refiere al análisis de la distribución espacial y las dinámicas de comportamiento.

En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, participaron los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Fabio Zambrano del IEU y John Williams Montoya y Alice Bief, de la Facultad de Ciencias Humanas.

 

Créditos:

► Dirección: Fabio Zambrano Pantoja, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

► Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:21:36

• Noticia 1: En Bangladesh, rechazan una de las mayores fuerzas políticas del país.

Especialista invitada: Maribel Alvarado. Maestra en Estudios de Asia y África. Licenciada en Relaciones Internacionales.

 

• Noticia 2: El Partido de los Trabajadores del Kurdistán anunció su disolución.

Especialista invitado: Óscar Julián Palma Morales, Docente de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

 

• Noticia 3: Murió Pepe Mujica, el líder uruguayo que transformó la política de su país.

Especialista invitado: Gustavo Damián González, analista de Política Interior y Sociedad del Observatorio Uruguay del Centro Argentino de Estudios Internacionales, CAEI.

 

• Noticia 4: Europa defiende su industria audiovisual ante amenazas arancelarias.

Especialista invitado: André Didyme-Döme, Psicólogo y Magíster en Comunicación. Psicoterapeuta, guionista de cómics y profesor. Crítico de Cine Para la Revista Rolling Stone en español.

 

• Noticia 5: Rusia y Malasia fortalecen sus relaciones bilaterales.

Especialista invitada: Larisa Martínez Herrera. Licenciada en Relaciones Internacionales. Maestra en estudios de Asia y África con especialidad en África por El Colegio de México.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:37:32

En este episodio conversamos con la maestra y lideresa comunitaria Nohelia Mosquera del corregimiento de Jurubirá del municipio de Nuquí y los maestros de música tradicional Enrique Murillo y John Lasso de Nuquí, Chocó sobre las territorialidades sonoras de las comunidades negras. El tambor más allá de un instrumento musical es la máxima expresión de su territorialidad, ha sido un mecanismo de re-existencia desde el régimen esclavista y lo continúa siendo ante el conflicto armado. Para las comunidades negras, el tambor es un ser vivo donde habitan los ancestros y la memoria del territorio, también es su medio de comunicación. En este episodio viajamos por el recorrido de la fabricación del tambor en el municipio de Nuquí departamento del Chocó, fue financiado por el Fondo WWB y hace parte del trabajo de tesis de maestría en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Invitados: Nohelia Mosquera, John Lasso, Enrique Murillo

Con el apoyo musical de Tambacum, Cumbaví, CumbaTambo, Conexión Raíz de Jurubirá y Los Cumbancheritos.

 

Créditos:

► Dirección: Angélica Franco

► Diagramación de piezas gráficas: Camilo Andrés Rodríguez

► Producción sonora: Edgar Guasca

► Producción: Camilo Palacios, Carlos Daniel Bonilla, Daniel Felipe Guerra, David Guerrero

► Libreto: Lixy Daniela Méndez Velásquez

► Asistencia de producción: Daniel Felipe Guerra

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:29:38

En el segundo episodio de la octava temporada de Les Herejes, serie de la Universidad Nacional de Colombia, reflexionamos sobre el rol de la universidad en la reproducción de lógicas de género y poder. Exploramos cómo estas instituciones han sido históricamente construidas para excluir cuerpos y saberes que no se ajustan al canon académico, perpetuando desigualdades estructurales.

 

Los audios que se escuchan a lo largo de este episodio son fragmentos de la serie documental realizado en 1984 por la Fundación Cine Mujer y dirigido por Clara Riascos y sobre Ofelia Uribe de Acosta, pionera feminista en Colombia.

Adicionalmente, se incluyen fragmentos grabados por Edgar Guasca.

 

Créditos:

► Dirección de temporada: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Investigación y guion: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Locución: Leidy Meza Sarmiento y Juliana Gómez Puerta - Escuela de Estudios de Género.

► Diseño de piezas gráficas: Leidy Meza Sarmiento – Comunicaciones Escuela de Estudios de Género.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Transcripción: Leidy Meza Sarmiento

► Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

 

OCTAVA TEMPORADA: Cuerpos, conocimientos y poderes: el espacio universitario desde una perspectiva feminista y de género.

| 00:31:28

• Noticia 1: En Rumania, candidato de ultraderecha gana la primera vuelta.

Especialista invitada: Ildikó Szegedy-Maszák, Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana.

 

• Noticia 2: Corea del Sur se prepara para elecciones presidenciales.

Especialista invitado: Jorge Suárez, Integrante del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos. Docente de la Universidad del Valle de México. Docente del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos.

 

• Noticia 3: Colombia hacia la Ruta de la Seda.

Especialista invitado: Alejandro Godoy, Consultor geopolítico. Experto en temas de Asia.

 

• Noticia 4: Aumenta la movilidad académica hacia Rusia.

Especialista invitada: Michelle Balderas, Maestra en Estudios en Relaciones Internacionales. Licenciada en Relaciones Internacionales. Docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Rosario Castellanos.

 

• Noticia 5: Robert Francis Prevost, nuevo papa de la Iglesia Católica.

Especialista invitado: Catalina Bermúdez, Teóloga. Licenciada en Ciencias de la Educación, doctora en Teología y profesora del Departamento de Teología de la Universidad de La Sabana.

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:35:14

Históricamente, las contribuciones de muchas mujeres científicas han sido silenciadas o invisibilizadas. Las condiciones de investigación suelen favorecer a los hombres, quienes también reciben mayor reconocimiento. ¿Qué se está haciendo en la Universidad Nacional de Colombia para cerrar las brechas de género en la construcción de conocimiento? A través de herramientas tecnológicas e iniciativas de cultura digital, la UNAL ha impulsado estrategias que visibilizan y trabajan por incorporar una perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento, especialmente en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Invitada: Karen Ortiz Cuchivague, trabajadora social y magíster en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Es experta en proyectos e iniciativas que abordan la equidad de géneros. Fue profesional en equidad de géneros y diversidades de la Facultad de Minas de la Sede Medellín durante 4 años, y ha sido autora de varios cursos virtuales sobre cierre de brechas de género y prevención de la discriminación y las violencias basadas en género en universidades.

 

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio en nuestra web de podcastradio.unal.edu.co/programa/historias-digitales-unal, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción".

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:25:58

Las experiencias de las tutorías de los Grupos de Estudios Autónomo con los estudiantes, fueron la base para crear: Lapü, una iniciativa que le apuesta a pensar en el bienestar físico y emocional de los estudiantes, brindando un espacio adecuado para tomar jornadas cortas de descanso en las que se enseña a los estudiantes la importancia de la higiene del sueño, el autocuidado y la relevancia de esta, en las prácticas académicas y de cotidianidad.

Invitadas al episodio:

● Yency Cardozo Vásquez, fisioterapeuta, magíster en salud pública y profesional del Área de Salud en la Dirección de Bienestar Universitario, es además quien lidera las actividades de los guardianes en la UNAL sede la paz

● Manuela Leal Peláez, matemática de la Universidad Nacional de Colombia y líder en Pedagogía de los Grupos de Estudio Autónomo, GEA de la sede de la Paz.

 

Créditos:

● Dirección: Carlos Emilio Raigoso Camelo

● Libreto e Investigación: Jina Sánchez

● Locución: Jina Sánchez

● Diseño Sonoro: Jina Sánchez y Edgar Guasca

● Diseño gráfico: Jina Sánchez

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:26:13

En este episodio de "Conversemos sobre Economía" podcast de la Universidad Nacional de Colombia, continúa el diálogo de los profesores Francisco Azuero y Leonardo Urrea con el Dr. Ramón Abel Castaño, dialogan con el Dr. Ramón Abel Castaño, Magister en Gestión Pública en Salud de la Universidad de Harvard y PHD en Política y Salud Pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la Universidad de Londres.

El dialogo indaga sobre: ¿Cómo ha sido el comportamiento en este gobierno de los indicadores de salud de los colombianos?

¿Se ha avanzado en la promoción y prevención, que se supone es prioridad de esta administración?

¿Cuál es la causa de la escasez de medicamentos de la que se han quejado algunas asociaciones de pacientes?

¿Qué ha pasado con la Unidad de Pago por Capitación y con las mesas de trabajo que ordenó la Corte Constitucional que se organizaran para discutir sobre su monto?

¿Es cierto o no que hay escasez de especialistas?

 

¡Conversemos sobre economía!

 

Invitado: Ramón Abel Castaño

 

Créditos:

► Dirección y presentación: Francisco Azuero Zúñiga, Leonardo Urrea

► Producción sonora: Edgar Guasca – Podcast RadioUNAL.

► Web máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:52:57

Es muy habitual que en nuestras ciudades ciertos espacios urbanos sean puntos de encuentro donde los artistas plasman sus ideas y pensamientos. El arte se convierte en esos espacios de resiliencia y de expresiones sociales.

En esta oportunidad haremos un recorrido por ciudades como Medellín, Filadelfia, Berlín y Guadalajara. En este episodio de “Relatos de Gobierno”, podcast de Radio UNAL en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, analizamos el contenido e incidencia de este proyecto. Participan en él Fernando Viviescas, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; Ana María Ferreira, doctora en literatura y estudios culturales, docente de la Universidad de Indianápolis y Juan Manuel Jiménez Ramírez, docente del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

 

Créditos:

► Dirección: Fernando Viviescas, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

► Locución y apoyo periodístico: Claudia Sánchez.

► Producción sonora: Edgar Guasca.

► Webmáster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete

| 00:29:04

• Noticia 1: Se deterioran las relaciones diplomáticas entre India y Pakistán.

Especialista invitada: María Fernanda Ramírez Reyes, docente e intérprete de El Colegio de México. Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en el Sur de Asia.

 

• Noticia 2: El Partido Liberal se impone en las elecciones canadienses.

Especialista invitado: Carlos Alberto Builes, profesor de Geopolítica en la Escuela superior de Administración Pública, ESAP en Medellín.

 

• Noticia 3: Tensión diplomática entre Israel y Francia.

Especialista invitado: Jorge Araneda, Doctor en Relaciones Internacionales Medio Oriente, Universidad de Ankara. Director ejecutivo de El Intérprete Digital.

 

• Noticia 4: España y Portugal recobran el fluido eléctrico y buscan respuestas.

Especialistas invitados: Germán Corredor, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia.

 

• Noticia 5: La Minga indígena regresa a sus territorios después de participar en la marcha del 1 de mayo.

Especialistas invitadas: Patricia Sierra, directora académica sede Bogotá y Alejandra Sánchez, representante profesoral al Consejo, también en la sede Bogotá

 

Locución: Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Producción sonora: Edgar Guasca.

Investigación periodística y libreto: Eliana Escandón, Sonia Ramírez, Jairo Currea.

Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:42:09