Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Historias Digitales UNAL

Este podcast forma parte de una serie que explora los procesos de transformación y cultura digital de la Universidad Nacional de Colombia a través de entrevistas a personajes relevantes (docentes, estudiantes, personal administrativo, investigadores y egresados) y la socialización de información científica, histórica y social que enriquezca los procesos de cambio cultural y la construcción colectiva de un horizonte digital más equitativo y democrático.

Escuchar

En un mundo donde cada minuto se suben miles de horas de video, ¿cómo puede un medio universitario captar la atención del público? En este episodio de Historias Digitales UNAL, conversamos con Liseth Paola Sayago, jefa de Televisión UNAL, sobre los desafíos de narrar historias en la era digital. Exploramos cómo este canal ha desarrollado una identidad propia, utilizando estrategias innovadoras y tecnologías de la industria 4.0 para conectar con nuevas audiencias y hacer visible el conocimiento académico en el vasto ecosistema de contenidos digitales.

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio en nuestra web de podcastradio.unal.edu.co/programa/historias-digitales-unal, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción".

 

Invitada: Liseth Paola Sayago Cortes, jefa de Televisión UNAL. Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali y especialista en Televisión de la Universidad Javeriana.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:29

En la era digital, nuestra capacidad de atención y aprendizaje se enfrenta a nuevos desafíos. ¿Cómo influyen las redes sociales y los dispositivos digitales en la forma en que procesamos la información? En este episodio de Historias Digitales UNAL, exploramos estos cambios junto a la profesora María Fernanda Lara Díaz. Desde la neurociencia, analizamos estrategias para optimizar el aprendizaje, evitar la dispersión y aprovechar la tecnología como aliada en la educación. Acompáñanos en esta conversación sobre cómo aprender a aprender en un mundo hiperconectado.

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio en nuestra web de podcastradio.unal.edu.co/programa/historias-digitales-unal, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción".

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:28:51

Las redes sociales han cambiado la forma en que las, los y lxs estudiantes se organizan, debaten y expresan sus ideas en la Universidad Nacional de Colombia. Instagram y no solo son plataformas de entretenimiento, sino también espacios clave para la movilización y el activismo digital. En este episodio de Historias Digitales UNAL, conversamos con Tomás Echeverry Beltrán y Natalia Riaño Viatela, politólogos e integrantes de Búho TVE, sobre cómo las redes han transformado la cultura política universitaria. Exploramos el papel de los memes, la emocionalidad en el debate público y los desafíos de la desinformación, destacando cómo estas herramientas potencian nuevas formas de participación estudiantil.

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio en nuestra web de podcastradio.unal.edu.co/programa/historias-digitales-unal, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción".

 

Invitados al episodio: Natalia Riaño Viatela, politóloga egresada de la UNAL; trabaja en la formulación de proyectos para la construcción de memoria y paz.

Tomás Echeverry Beltrán, politólogo egresado de la UNAL; trabaja en lineamientos de política pública para la justicia restaurativa.

Ambos forman parte del equipo de Búho TVE.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:22:59

Históricamente, las contribuciones de muchas mujeres científicas han sido silenciadas o invisibilizadas. Las condiciones de investigación suelen favorecer a los hombres, quienes también reciben mayor reconocimiento. ¿Qué se está haciendo en la Universidad Nacional de Colombia para cerrar las brechas de género en la construcción de conocimiento? A través de herramientas tecnológicas e iniciativas de cultura digital, la UNAL ha impulsado estrategias que visibilizan y trabajan por incorporar una perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento, especialmente en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Invitada: Karen Ortiz Cuchivague, trabajadora social y magíster en Educación de la Universidad Nacional de Colombia. Es experta en proyectos e iniciativas que abordan la equidad de géneros. Fue profesional en equidad de géneros y diversidades de la Facultad de Minas de la Sede Medellín durante 4 años, y ha sido autora de varios cursos virtuales sobre cierre de brechas de género y prevención de la discriminación y las violencias basadas en género en universidades.

 

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio en nuestra web de podcastradio.unal.edu.co/programa/historias-digitales-unal, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción".

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:25:58

¿Qué es la metodología STEM? En este episodio conocerás la iniciativa Aulas STEAM UNAL y la trayectoria del Aula STEM-FabLab de la Dirección Académica de la Sede Manizales, una apuesta pedagógica interdisciplinar que se ha posicionado en la universidad como un proyecto de interés institucional. De la mano de uno de sus profesionales más destacados, conoceremos cómo se ha consolidado esta iniciativa, así como sus logros y retos.

Para profundizar en el tema, te invitamos a consultar la transcripción del episodio, donde encontrarás información complementaria, artículos, sitios web y otros recursos multimedia. Puedes acceder a ella a través del botón "Transcripción" o en el enlace disponible.

 

Invitado al episodio: Juan David Villegas Tamayo, Ingeniero electrónico y aspirante a Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Fue el coordinador del Aula STEM-FabLab de la Dirección Académica de la Sede Manizales.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Julián David Correal Galvis - Podcast Radio UNAL

● Diagramación de piezas gráficas: Angélica Zulay Guerrero Sánchez- Dirección Nacional de Estrategia Digital

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:55

En el contexto de la cultura digital, nos enfrentamos a dos desafíos principales: las brechas de género y la resistencia a la adopción de nuevas tecnologías. En el último episodio de "Historias Digitales UNAL", una serie de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), discutimos estos temas con Mónica López, psicóloga y experta en cultura y transformación digital organizacional. Ella comparte estrategias efectivas para manejar el cambio y abordar las brechas de género dentro de la institución.

 

Invitada al episodio: Mónica López, profesional experta en transformación digital en UNALab. Psicóloga, especialista en Recursos Humanos y MBA. Experta en Transformación Digital Humanizando las TIC en negocio, educación e investigación y Talento Digital.

 

Créditos:

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:27:13

El miedo a la inteligencia artificial no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Entonces, ¿cómo afecta esta preocupación al ámbito de la educación? En este episodio de "Historias Digitales UNAL”, serie podcast producida por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), hablamos con el profesor Fabio Augusto González Osorio, el mejor investigador en el foco de Tecnologías Convergentes de la Misión de Sabios en el año 2022.

 

Invitado al episodio: Fabio Augusto González Osorio, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la UNAL, Sede Bogotá. Mejor investigador en el foco de Tecnologías Convergentes - Nano, Info, Cogno, Industria 4.0. de la Misión de Sabios en el año 2022.

 

Créditos:

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:21:19

Nos sumergimos en el fascinante mundo de la ciencia de datos y su creciente importancia en el ámbito académico. En este episodio de Historias Digitales UNAL, una serie podcast de la Universidad Nacional de Colombia - UNAL, contamos con la participación de la profesora Elizabeth León Guzmán, experta en minería de datos. Ella nos explica la apuesta de la universidad por la innovación y el uso de datos para la toma de decisiones.

 

Invitada al episodio: Elizabeth León Guzmán, coordinadora del sistema HORUS de la Universidad Nacional de Colombia. Directora del grupo de Investigación de Minería de Datos MIDAS, y docente titular de la Facultad de Ingeniería de la UNAL.

 

Créditos:

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:23:31

En este nuevo episodio de 'Historias Digitales UNAL', una serie producida por la Universidad Nacional de Colombia, conversamos con el director de la Dirección Nacional de Estrategia Digital - DNED - Johan Sebastián Eslava Garzón. En esta ocasión nos ofrece su visión sobre el presente y futuro de la Transformación Digital desde una perspectiva de la seguridad y la ética.

 

Invitado al episodio: Johan Sebastián Eslava Garzón, profesor asociado de la Facultad de Ingeniería, Director de la Dirección Nacional de Estrategia Digital de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: María Alejandra Carvajal – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:40

Para comprender el proceso de aprendizaje y la integración de las herramientas tecnológicas en la vida cotidiana, es esencial abordar un proceso fundamental: la cultura digital. Precisamente, en la Universidad Nacional de Colombia se ha implementado una robusta estrategia de Cultura Digital liderada por la División Universidad Laboratorio - UNALab. En este episodio de Historias Digitales UNAL, serie podcast producida por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), conversamos sobre estos avances con la profesora Liz Karen Herrera Quintero, coordinadora de UNALab.

 

Invitados al episodio: Liz Karen Herrera Quintero, docente asociada de la Facultad de Ingeniería de la UNAL Sede Bogotá. Cofundadora del Centro de Pensamiento de la Mujer Colombiana en STEAM; coordinadora del Seminario Permanente de la Facultad de Ingeniería, del Laboratorio de Manufactura Aditiva y Pulvimetalurgia, del Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales; coordinadora de la Cátedra Nacional de Transformación Digital UNAL.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio - UNALab

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Edgar Octavio Guasca – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:16:58

La transformación digital ha ganado una importancia significativa en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Pero ¿qué implica exactamente este cambio y cómo se vive en el contexto universitario? En este episodio de Historias Digitales UNAL, una producción de la Universidad Nacional de Colombia, exploramos la Estrategia de Transformación Digital de la universidad. Esta edición cuenta con la participación del profesor Gustavo Adolfo Pérez Zapata, exdirector de la Dirección Nacional de Estrategia Digital (DNED).

 

Invitados al episodio: Gustavo Adolfo Pérez Zapata, profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Computación y la Decisión de la Facultad de Minas de la UNAL, Sede Medellín. Ex director de la Dirección Nacional de Estrategia Digital -DNED- de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Créditos:

● Realizador de la serie podcast: División Universidad Laboratorio - UNALab

● Investigación, libretos y locución: Paula Carolina Uribe Polo.

● Producción sonora: Edgar Octavio Guasca – Podcast Radio UNAL y Joseph Alexander Ibañez Robayo – LAB101

● Diagramación de piezas gráficas: Laboratorio de Innovación, Creatividad y Nuevas Tecnologías LAB101 UNAL

● Webmaster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.

| 00:15:16